Proyecto de investigación

Proyecto la zonificación de la poligonal de protección de la Zona Arqueológica de el Tajín. 2018 [2018]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de la planeación en el manejo del sitio de Tajín, fue establecer un equipo interdisciplinario e interinstitucional que ejecutara de manera programada a través de los diferentes campos de manejos, proyectos que permitieran garantizarle al sitio arqueológico su conservación integral, a través de un marco estratégico en donde la guía es la gestión. El desarrollo de este trabajo se establece en el campo de la investigación arqueológica, que contempla una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo, dentro del polígono de protección. Hasta ahora se ha cumplido con el objetivo de corto plazo que consistió en el Levantamiento Lida y la ortofotogrametría, con el análisis de la arqueología del paisaje. El segundo objetivo consiste en el análisis del territorio, con el manejo de la información de primer nivel, en un Sistema de Información Geográfica, (SIG). Lo cual nos da la posibilidad de interpretar el sitio con una nueva perspectiva, y una innovación en el registro arqueológico, que permite precisar a un detalle de 5 cm, la evidencia arqueológica y tener los planos topográficos a este detalle.

ANTECEDENTES

Se plantea para el sitio Tajín, un manejo integral de los sistemas patrimoniales, y una proyección en la ejecución de acciones planificadas en favor del equilibrio entre la conservación, la investigación y el uso social, tomando como base: el medio natural, el estudio de la arqueología del paisaje, la arquitectura monumental, la fisonomía urbana de la antigua ciudad con las conurbaciones de las ciudades de Papantla y Poza Rica, así como el patrimonio intangible. Teniendo el análisis del territorio del polígono de protección de la UNESCO como una porción de superficie terrestre que está ocupado por actores sociales, donde se dan relaciones de acoplamiento estructural, de determinación mutua y de coevolución, con dos componentes fundamentales: la naturaleza y la cultura. Como parte fundamental es debido continuar con el consenso a través de la convocatoria y participación efectiva de los diferentes grupos y actores que se vinculan con la valoración, usos y beneficios de la zona arqueológica de Tajín. Estas labores son parte de la continuación del Plan de Manejo, el cual se aplicó de manera sistemática durante los años del 2009 hasta mayo del 2015.

DESCRIPCIÓN

Como parte del plan de manejo para el sitio arqueológico de El Tajín se establece dentro del campo de la investigación y de acuerdo al avance actual, propuestas y lineamientos para la conservación y el desarrollo sustentable de la región. Teniendo como base, el análisis al interior del polígono de protección de la UNESCO, con la creación de una cartografía digital en 2D como es la planimetría que será generada a partir de los Levantamientos Lida y la interpretación de la fotogrametría, en dónde se cuenta con datos de (X, Y) para la medición y representación del terreno a escala. Se trata de un proyecto de caracterización arqueológica para generar un plano seccional, los siguientes detalles: 1) Superficies prediales (Límites de terrenos). 2) Zonas de árboles. 3) Zonas de amortiguación 4) Cercas o linderos. 5) Límites de arroyos. 6) Límites de caminos vecinales. 7) Límites de carreteras. 8) Polígonos A, B, C. (Restricción, Amortiguación y zona de Desarrollo Sustentable) 9) Zona de normativa arquitectónica. 10) Unidades Urbanas adyacentes Como un instrumento para la regulación, y respuesta rápida en el interior del polígono, con los diferentes agentes sociales y políticos como son: la dirección de Patrimonio del Estado de Veracruz y el Municipio de Papantla, que tienen que ver con la gestión y ordenanza del territorio, al interior del polígono. Continuar con el plan de manejo para el año 2018, nos garantiza una planeación, organización y coordinación intergubernamental con la zona del polígono de la UNESCO, que facilitará la conservación sustentable del territorio y promoverá el desarrollo de las condiciones de vida, en las cuatro comunidades Totonacas, localizadas en esta área. Para iniciar el proceso de un Plan regulador comunitario con una tramitación más expedita.

IMPACTO

Se plantea la temática de la zonificación dentro del contexto de la planificación y diseño del territorio como una percepción sistémica, que se inserta como un componente fundamental en el ordenamiento territorial del sitio arqueológico de Tajín, se consideran cuatro etapas dentro del estudio: 1. El Análisis Territorial de la Espacialidad, el cual se obtiene con el estudio de Lida y La ortofotogrametría, dentro del polígono, que establece todo el registro de los elementos arqueológicos y su clasificación. 2. El manejo de la Información Arqueológica, creando una base de datos en un Sistema de Información Geográfica, (SIG) para intercalar la información actual, con la evidencia arqueológica, y la creación de planos temáticos, de las diferentes ocupaciones y contar con la planimetría a detalle del polígono. 3. La Gestión del Patrimonio Arqueológico, en los tres niveles de Gobierno. En donde se dará a conocer las necesidades y la reglamentación al interior del polígono de protección, para aplicar la ley de la protección del patrimonio cultural, de forma inmediata y en corto plazo para el municipio de Papantla. 4. Aplicar metodologías para incorporar la Dimensión Territorial en las Estrategia y Planes de Desarrollo. Teniendo como un propósito fundamental, la provisión de herramientas teóricas y prácticas, para los analistas y planificadores de los diferentes organismos como son: Estatal, Municipal y Comunitario.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El levantamiento Lida, nos da una nube de puntos y modelos digitales que se tienen que trabajar para realizar la planimetría que nos va a permitir elaborar un diagnóstico y el dictamen que serán representados en planos temáticos. Llenado de cédulas para realizar el dictamen que será manejado por una descripción de diferentes aspectos como son: densidad, uso de suelo, categoría del asentamiento y características socioeconómicas existentes. Entendiendo como características socio económico existente, la identificación y la cuantificación de los usos que actualmente poseen en materia de población, extensión y servicios básicos. El análisis integral de todos estos aspectos facilitará la formulación de un diagnóstico, aplicado al interior del polígono, como parte de la primera fase de corto plazo. El proceso de implementación se iniciará con la elaboración de la cartografía básica que permitirá contextualizar y delimitar las unidades de análisis en base a diferentes fuentes de información tales como: 1.- Interpretación de Modelos Digitales de terreno y ortofotogrametría. 2.- El informe del estudio socioeconómico del polígono de protección. 3.- Consultas directas a la población durante la realización del trabajo de campo. La cartografía básica permitirá identificar los asentamientos urbanos y rurales existentes en el polígono de protección, así como diferenciar: zonas que están en proceso de expansión, comunidades de carácter agrícola y otros asentamientos. El trabajo cartográfico incluirá la determinación precisa de las cota de nivel, y la planimetría al interior del polígono de protección de la UNESCO.
Folio SIP
23661
Fecha de inicio
2018-06-03
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Castillo Peña

COBERTURA GEOGRÁFICA