Proyecto especial Pahñu [2019]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo particular de la propuesta para 2019 es avanzar en la definición de la forma y tamaño de la Estructura H y aportar elementos para aclarar sus posibles usos. En este aspecto, la Temporada 2018 reveló una estructura más compleja que la prevista, con elementos arquitectónicos al interior de los muros de la sala interior que parecen formar banquetas. En ese caso, la Estructura H pudo haber tenido una función administrativa. Un mayor conocimiento del interior de la Estructura H, así como de su acceso ayudará a definir su forma y, por lo tanto, relacionarla con el uso probable.
ANTECEDENTES
Si bien la apertura al público de Pahñu puede ser considerado el resultado más vistoso del trabajo realizado hasta este momento, en ningún momento se ha considerado como el fin último del Proyecto. Las distintas temporadas de excavación, así como la prospección sistemática regional han aportado gran cantidad de información que permite una mejor comprensión de la cultura xajay, desde su cosmovisión y la ocupación del espacio en el paisaje sagrado, hasta aspectos más concretos como sus técnicas constructivas, su organización social y distintos aspectos de la vida cotidiana. Las investigaciones realizadas hasta la fecha por el Proyecto Especial Pahñu han permitido mostrar a los xajay como una sociedad compleja con características propias. Su zona de asentamiento, en la frontera de Mesoamérica, implicó relaciones con los grupos de nómadas del norte y con las grandes culturas del sur. No obstante, existen diferencias marcadas entre ellos. No hay duda de que los xajay tienen una complejidad organizativa mayor que la de los grupos cazadores recolectores chichimecas que funcionaban como grandes bandas. Quizá llegaron a operar como jefaturas basadas en lazos de parentesco o tal vez desarrollaron estructuras políticas más sofisticadas, sin embargo, también está claro que no alcanzaron los niveles de centralización y control estatales que mostraron sus vecinos del sur, los teotihuacanos. El rasgo más evidente de que los xajay constituían una sociedad compleja es la construcción de sus centros ceremoniales, con varias estructuras y plazas orientadas astronómicamente con precisión y en los bordes de unas mesetas cuya superficie debió ser adaptada y nivelada. Los conocimientos yla cantidad de mano de obra que se requirió para esta tarea no pudo haber sido realizada sin una estructura jerárquica estable capaz de organizarla y comandarla. Se han reconocido por separado sitios en tres zonas que compartían rasgos comunes identificados con la Cultura Xajay. En el estado de Querétaro, el sitio ceremonial del Cerro de la Cruz en San Juan del Río, emplazado sobre una meseta orientada, es el más septentrional de los sitios localizados a lo largo de la cuenca alta del río San Juan. Los otros sitios de la cuenca del Río San Juan son Santa Lucía, Santa Rita, Muralla Vieja y San Sebastián, los cuales también se encuentran localizados sobre mesetas alargadas y angostas, rodeadas de cantiles delineadas por ríos en este caso el San Juan y sus afluentes (Saint-Charles Zetina, 1993: 17). También se han detectado áreas de actividad xajay al norte del Río San Juan, en Peña de Bernal. En el Estado de México, la ocupación y desarrollo de Tixhiñú y de los sitios localizados en el valle de Acambay pudo darse como consecuencia de la expansión ocurrida hacia el Epiclásico y los movimientos de poblaciones en los inicios del Posclásico, que afectaron a los grupos xajay. Al igual que en los sitios de Hidalgo y Querétaro, en esta zona se han encontrado vasijas y tiestos del tipo Rojo Inciso Poscocción Xajay, lo cual permite pensar que los sitios pertenecían a un área geográfica más integrada. Por último, en el estado de Hidalgo, los sitios de Pahñu, Zethé, Zidada, Cerrito y Taxangú, se encuentran distribuidos en los extremos septentrionales de una meseta de toba volcánica. Los Xajay ocuparon Pahñu, su centro ceremonial más importante, durante al menos 500 años. En ese lapso, se registraron dos momentos constructivos. El primero de ellos ligado a la fundación y al uso de los primeros edificios del sitio. En este período, que abarcó desde 350 a 500 d.C., los habitantes de la zona xajay mantuvieron un sistema de supervivencia propio, basado en la obtención de los recursos necesarios gracias al conocimiento del medio ambiente semidesértico que dominaban. Esta situación de independencia les permitió desarrollar un sistema propio en el que las características de su arquitectura y utensilios tuvieron elementos que los distinguían de las culturas vecinas contemporáneas (Centro, el Occidente y la Sierra Madre Oriental). Prueba de ello son, entre otros, los estilos cerámicos y la baja presencia de obsidiana verde. Lo anterior no debe ser entendido como un aislamiento, pues se sabe que mantenían contacto tanto con los grupos sin asentamientos permanentes que se dispersaban hacia el norte, como con los núcleos de poder del Centro de México.
DESCRIPCIÓN
Pahñu es un sitio perteneciente a la Cultura Xajay, o Cultura de las Mesas que pobló algunas de las mesetas ubicadas en los actuales estados de Hidalgo, Querétaro y Estado de México durante el Clásico y el Epiclásico. Los inicios de la ocupación xajay en Hidalgo se han fechado para alrededor del año 350 d.C., y su conclusión hacía 900 d.C., momento en cual los sitios fueron abandonados y sus habitantes probablemente migraron hacia Tula, el nuevo centro de poder regional (Farías, 2015). La integración de los resultados obtenidos durante las más recientes temporadas de investigación en Pahñu (2011-2018), y su comparación con los estudios realizados en dos temporadas en el sitio Zethé (2016-2017), podrían conferir a este último de un carácter preponderantemente religioso y mientras que Pahñu pudiera aparecer, quizá, como eminentemente administrativo. La propuesta de investigación para las temporadas futuras se plantea para brindar resultados que avancen en la integración de las dos historias. Anteriormente, a los dos sitios se les había dotado de un carácter con peso hacia la parte ritual, hacia la consagración de los espacios privilegiados, y se proponía que cada uno tenía un edificio administrativo en la parte oriente de su respectivo conjunto principal. Cuando se planteó la excavación del edificio al oriente del Conjunto Norte de Zethé, se pensaba que podía tratarse de un edificio con forma similar, pero mejor conservada, de su análogo para Pahñu, el Tecpan. Sin embargo, la estructura oriente de Zethé mostró cuerpos escalonados. De la excavación se puede proponer que tuvo al menos dos cuerpos y un templo en la parte superior. Las características descritas hacen que no tenga un equivalente en Pahñu, o por lo menos que la configuración del espacio principal no era el mismo en ambos sitios. La continuidad de las excavaciones iniciadas en 2018 en la Estructura H, deben enfocarse hacia la búsqueda de respuestas sobre si Pahñu tenía dos palacios con funciones administrativas (Estructura H y Tecpan), o si la Estructura H cumplía una función mixta. Sin descartar que el área administrativa pudiera encontrarse en la Estructura H, la historia de Pahñu tendría que evaluar la posibilidad de cambiar su discurso, en dado caso, dejando quizás el carácter residencial al denominado Tecpan. Lo anterior podría basarse en que el acceso al menos durante el periodo Epiclásico estaba más restringido para el Conjunto donde se encuentra el Tecpan.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se realizarán excavaciones en la Estructura H de Pahñu. Se dará mantenimiento general al sitio y se analizarán los materiales provenientes del contexto excavado. Se impartirán dos materias, "Estratigrafía y Excavación", en la Licenciatura de Arqueología de la ENAH. Al finalizar cada una de las clases se realizará la práctica de campo correspondiente.
Folio SIP
3806
Fecha de inicio
2011-04-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Fernando López AguilarCOBERTURA
Ubicación geográfica