Complejos iconográficos de númenes en el Códice Vindobonensis (mixteco prehispánico) [2019]
OBJETIVO GENERAL
Comprobar la hipótesis de trabajo en torno a la organización del panteón en función de complejos iconográficos de númenes, con base en la existencia de antiguos códigos iconográficos de taxonomía religiosa que corresponden a una visión organizada del Cosmos Ñu Savi (Mixteco). Unidad creada a través de una lógica simbólica que da forma a los conjuntos de dioses.
ANTECEDENTES
Hemos investigado los códices religiosos mixtecos prehispánicos desde hace varios años. Los diferentes proyectos abordaron interesantes hipótesis, algunas se comprobaron y ampliaron y otras no se constataron del todo, pero nos ayudaron a corroborar nuestra hipótesis de trabajo, a saber: demostrar que el Códice Vindobonensis, contiene la escritura-pintura de la hierofanía del mundo que hemos visualizado como ordenado y coherente. Pictografía que establece las características para interpretar los códices mixtecos religiosos, bajo la premisa de que estos códices prehispánicos nos muestran la unidad que tiene el Universo instaurada in illo tempore. Fenómeno que presupone leyes de creación y del mantenimiento del mundo. Ahora, con base en estos resultados, continuamos con la siguiente hipótesis de trabajo de nuestro proyecto principal, "Taxonomía religiosa: arquetipos divinos en códices mixtecos (Ñu Savi) prehispánicos. Ésta se refiere a estructurar los "ladrillos" del panteón Ñu Savi. Evidentemente, este es problema vasto y complejo, presupone elucidar en torno a la organización del panteón en función de complejos iconográficos de númenes, con base en la existencia de antiguos códigos iconográficos de taxonomía religiosa que corresponden a la visión organizada del Cosmos Ñu Savi (Mixteco). Unidad creada a través de una lógica simbólica que da forma a los conjuntos. Apuntamos, que cada signo tiene significado simbólico complejo y se refiere a un saber mítico y cosmológico. La totalidad de los símbolos escritos que porta la deidad, equivale a la expresión compacta de las fuerzas o poderes que rigen en este universo mixteco ordenado.
DESCRIPCIÓN
La fenomenología de la religión que vemos en los códices sagrados Ñu Savi (mixtecos) debe estudiarse como el resultado del proceso histórico de una sociedad determinada. Por ello, planteamos la necesidad de aproximarse al ordenamiento religioso de manera holista. Intentamos la comprensión integral del fenómeno, para llegar a su explicación histórica. Con esto en mente, nuestro marco teórico metodológico debe permitirnos estudiar el panteón, dentro de las clases taxonómicas de la concepción del universo de la sociedad que los creó. Por lo mismo, recurrimos fundamentalmente a la historia de las religiones que nos ayuda a entender las imágenes de los códices a través de analogías con otras religiones del mundo antiguo y el método iconográfico, que consideramos nuestra herramienta más importante, que nos permite elucidar sobre los númenes en relación a la simbología plasmada en los atributos y atavíos diagnósticos (esenciales), toda vez, que uno de nuestros objetivos se centra en obtener información directamente de estos manuscritos prehispánicos, que nos remita a las más antiguas y puras concepciones de las divinidades, a través de la iconografía. fenomenología de la religión que vemos en los códices sagrados Ñu Savi (mixtecos) debe estudiarse como el resultado del proceso histórico de una sociedad determinada. Por ello, planteamos la necesidad de aproximarse al ordenamiento religioso de manera holista. Intentamos la comprensión integral del fenómeno, para llegar a su explicación histórica. Con esto en mente, nuestro marco teórico metodológico debe permitirnos estudiar el panteón, dentro de las clases taxonómicas de la concepción del universo de la sociedad que los creó. Por lo mismo, recurrimos fundamentalmente a la historia de las religiones que nos ayuda a entender las imágenes de los códices a través de analogías con otras religiones del mundo antiguo y al método iconográfico, la que consideramos nuestra herramienta más importante, que nos permite elucidar sobre los númenes en relación a la simbología plasmada en los atributos y atavíos diagnósticos (esenciales), toda vez, que uno de nuestros objetivos se centra en obtener información directamente de estos manuscritos prehispánicos, que nos remita a las más antiguas y puras concepciones de las divinidades, a través de la iconografía. Habría que hablar ahora del método que utilizamos para estudiar las imágenes de los dioses. Utilizamos el propuesto por el historiador del arte Erwin Panofsky para el contenido o significado de las obras de arte. Procedimiento que adicionamos en las partes que se refieren al estudio icnográfico e iconológico, con fichas descriptivas adaptables a los dioses para efectuar el desglose de los atavíos y símbolos factibles de lectura. Ahora bien, el método iconográfico de Panofsky consta de los siguientes pasos: Estudio Pre-iconográfico o de significado fáctico Se refiere a la forma encarnada en materia. El mundo de las formas puras, reconocidas, así como portadoras de significados primarios o naturales, el mundo de los motivos artísticos, objetos y acciones representadas por líneas, colores y volúmenes: seres humanos, animales, plantas, instrumentos. Consiste en identificar ciertas formas visibles, con algunos objetos y acciones cotidianas; cosas conocidas a primera vista (Panofsky 1972: 15) Este paso ayuda a desglosar cada uno de los elementos de las imágenes en los códices, para su ulterior análisis iconográfico. Se ocupa de las imágenes, historias y alegorías, en vez de motivos. Presupone la correcta Análisis Iconográfico Se ocupa de las imágenes, historias y alegorías, en vez de motivos. Presupone la correcta identificación, en este caso de las imágenes y sus atavíos diagnósticos, utilizando el conocimiento de temas y conceptos específicos, manejados por el especialista (Panofsky 1972: 21). En este paso se usan las fuentes originales para leer las imágenes: testimonios pictográficos, textos etnográficos del siglo XVI: Frailes Francisco de Burgoa y Gregorio García, Relaciones Geográficas del siglo XVI. Vocabularios mixteco español y español mixteco para sus diferentes variantes regionales. Obras de clérigos como manuales y tratados sobre religión prehispánica referentes a las prácticas realizadas por curanderos, magos y yerberos. Para llevar al cabo nuestra investigación son importantes las fuentes etnográficas como el Acervo del Manuel Martínez Gracida que contiene valiosa información obtenida en pueblos antiguos de la mixteca y que buena parte está inédita. Parte nodal es la historia oral o tradición oral recopilada de los indígenas que aún conservan conceptos religiosos no incluidos en las fuentes documentales. Además, ayuda a complementar la información registrada en investigación de campo y en los códices. Como aspecto novedoso de la investigación de índole histórica que realizamos, es el hecho de residir actualmente en una comunidad rural de la Mixteca Baja. Punto a nuestro favor, para efectuar esta labor de rescate de la tradición oral, toda vez que, al convivir cotidianamente con los Mixtecos, como parte de su comunidad, nos permite obtener invaluable información de primera mano: adentrarnos en su cultura, conocer su lengua, forma de pensar. Observar como convocan en lengua Ñu Savi y español, a diversos seres sobrenaturales, para pedir agua, buena cosecha, curarse de diversas enfermedades y atemperar calamidades. Información recabada, la mayoría de las ocasiones, en el diario convivir. Además de Observar en comunidades alejadas de los pueblos grandes, como luchan por seguir hablando su lengua, conservar su geografía sagrada y costumbres, entre otras muchas actividades. La investigación de campo, también es otro aspecto importante, que incluye el reconocimiento de la geografía sagrada, ya que como hemos mencionado, pensamos que en el tiempo originario quedó establecido el arquetipo o modelo del espacio sagrado, la imagen simbólica del cosmos. Este es un aspecto especialmente importante en la Mixteca Baja, que nos remite, incluso hasta la cultura Ñuiñe.
NOTAS
- Descripción de actividades: INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA PARA ELABORAR OCHO ANÁLISIS DE DIOSES EN EL CÓDICE VINDOBONENSIS. (8 DOCUMENTOS ELABORADOS) DOS CONFERENCIAS SOBRE LA CULTURA PREHISPÁNICA Y MANUSCRITOS PICTOGRÁFICOS MIXTECOS (ÑU SAVI)
Folio SIP
26186
Fecha de inicio
2019-02-25
Fecha de término
2021-12-27
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): María de los Ángeles Ojeda DíazCOBERTURA
Ubicación geográfica