Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico del conjunto monumental de Atzompa [2018]

OBJETIVO GENERAL

Investigar y difundir el conocimiento del desarrollo cultural del Conjunto Monumental de Atzompa a través de las excavaciones de los espacios propuestos de análisis, así como la conclusión de los trabajos de restauración en los elementos arquitectónicos que requirieren una intervención integral.

ANTECEDENTES

El Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa (PACMA) es un proyecto de continuidad de una propuesta amplia de investigación del sector norte de la Zona Arqueológica de Monte Albán, cuyos objetivos son: la recuperación del paisaje cultural del sitio, y la recuperación de los datos arqueológicos que permitirán establecer los principales eventos y características del sitio en la época tardía de Monte Albán, ampliando esta perspectiva con las primeras exploraciones del Cerro del Gallo desde 2014. Para alcanzar estos objetivos, a lo largo de nueve temporadas anuales se han realizado trabajos de limpieza y desyerbe, excavación arqueológica intensiva, extensiva, y cuando ha sido necesario, arqueología de rescates y salvamentos. Otras actividades han sido la liberación de rellenos, la documentación arquitectónica y principalmente la restauración arquitectónica en los diversos frentes de trabajo. En el año 2007, se integró y gestionó el proyecto inicial. Se realizó la primera limpieza y documentación integral del sitio, se realizó el plano topográfico, el levantamiento del estado de conservación de todos los monumentos y áreas del sitio; así mismo se llevó a cabo el recorrido intensivo para determinar los trazos de lo que seguirá el camino de acceso. Se llevaron a cabo exploraciones arqueológicas de elementos que se descubrieron en esos recorridos, con el objetivo de liberar las áreas para la construcción de la infraestructura de acceso al sitio. Además se inició con las excavaciones extensivas de la Casa de Oriente y la Casa de los Altares, que previamente había trabajado el equipo de exploración del arqueólogo Alfonso Caso. En el año 2008, durante la segunda temporada de campo se dio continuidad y aumentaron los trabajos arqueológicos, efectuándose recorridos de superficie, excavación, registro gráfico y fotográfico, restauración y consolidación en las diferentes áreas intervenidas. Aunado a los trabajos mencionados se realizaron labores de mantenimiento, limpieza, y se generó nueva infraestructura para el mejor funcionamiento del sitio y de las actividades efectuadas, además de varias actividades de gestión y divulgación. Se le dio prioridad a la exploración del Juego de Pelota I y los edificios de la Plaza A. En el transcurso de la tercera temporada de campo (2009) se ejecutaron varias actividades en diversos frentes de trabajo que estuvieron relacionadas con recorridos arqueológicos, exploración arqueológica y la restauración arquitectónica y conservación de los mismos además de actividades de gestión y divulgación, análisis y restauración de piezas arqueológicas, así como construcción de infraestructura. Se realizaron varias excavaciones en áreas no monumentales, sobresaliendo la exploración de unidades domésticas comunes y de alto status (monumentales) en áreas periféricas, como el caso de la Unidad Plaza K. Los trabajos planeados para la temporada 2010 comprendieron fundamentalmente actividades de restauración y excavación de plazas y edificios. Las áreas que fueron sujetas a recorridos intensivos fueron: Cerro del Gallo, área de Canteras, área propuesta para el Museo Comunitario, Camino a San José; las que fueron motivo de excavación arqueológica y restauración: Plaza A, Plaza B, Plaza K, Plaza J, Casa de los Altares, Casa de Oriente, Edificio 2, Edificio 3, Edificio 4, Edificio 8, Juego de Pelota I, Juego de Pelota III, y exploraciones en las áreas donde se después se construyó los Campamentos de Investigación y Operativo. En 2011 se intervinieron diferentes frentes de trabajo en su mayoría de restauración y excavación. De estos fueron Casa de Oriente, se definió en sus fachadas el Juego de Pelota III, en la Plaza A se terminó el Edificio 4, se liberó y restauró la fachada Oeste del Edificio 3, además se delimitó y restauró por completo la banqueta que delimita la Plaza. En 2012 se iniciaron exploraciones en el Edificio 1. Se realizó de inicio a fin la excavación y liberación arqueológica de la Plataforma Norte de la Casa de los Altares, y su Anexo 1, donde fue encontrado un horno prehispánico para cocción de cerámica por debajo del nivel general de la plataforma. Sobresalió en esta temporada el extraordinario hallazgo del Conjunto Montículo Funerario en el Edificio 6, mismo que se excavó exhaustivamente. Además se efectuaron varias actividades de gestión y divulgación de las exploraciones y trabajos realizados. Durante la séptima temporada de trabajos (2013), se realizó la liberación de la fachada Sur del Edificio 1. La exploración de este edificio es muy importante, toda vez que se trata de un Templo de características arquitectónicas únicas, razón por la cual se decidió extender la liberación hacia la fachada Este, lo que sirvió para comprender de forma integral el edificio, y poder evaluar el estado de conservación de los desplantes del edificio en ambas fachadas. Debido a este cambio en el área de trabajo no se pudo trabajar en la UH3 destinada a su exploración en la Temporada 2013. Por otro lado, se realizó la intervención integral del Edificio 6 (Montículo Funerario), mismo que nos ha ofrecido condiciones especiales, debido a la arquitectura y contextos funerarios de gran valor que se hallaron en su interior. De esta manera, se planteó la restauración formal de la tumba y formalización de la cubierta, efectuándose esto a través de criterios teóricos y prácticos de la conservación internacional, lo que permitió la recuperación del piso del templo del edificio, que implicó enraces de muros y consolidación de las tres cámaras al interior. Esta intervención permite la conservación a largo plazo de la pintura mural, así como la comprensión de la fachada del edificio hacia la Plaza B. En la Temporada 2014, se dio continuidad a los trabajos de exploración en la fachada sur y la parte superior del Edificio 1. Se continuó la liberación de la esquina sureste que une a la fachada que da hacia la Plaza A y la Plaza B, se excavó un pozo de sondeo en una de las subestructuras del edificio y se liberó la fachada norte del templo, en su parte superior. Así mismo se efectuó la excavación de ocho pozos de sondeo en el Cerro del Gallo, los cuales dieron cuenta de elementos arquitectónicos y materiales cerámicos y líticos que permitirán una aproximación a la cronología de la ocupación humana en este sitio. En el laboratorio de materiales arqueológicos se realizaron trabajos de clasificación y registro gráfico de objetos arqueológicos y también, algunos trabajos de conservación y restauración de piezas de cerámica. La temporada 2016 involucró la continuación de las exploraciones realizadas en la Unidad Habitacional III, la cual había sido prospectada con un radar GPR, identificando elementos relacionados con la arquitectura de sus fachadas Oriente y Poniente, además de importante información de sus etapas constructivas, principalmente en la estructura Oeste de esta residencia, se realizó un estudio de su planta para identificar adecuadamente sus dimensiones, y en general se amplió el conocimiento de las personas que habitaron esta área a través del análisis cerámico. Se realizaron excavaciones en la fachada Oriente del edificio 1, con la finalidad de poder encontrar el primer cuerpo del edificio, además de encontrar este muro se pudo identificar un espacio ubicado entre la casa de los altares y este edificio delimitado por un muro de adobe; en añadidura su pudieron encontrar elementos decorativos de la fachada del edificio consistentes en esculturas de jaguares hechas con barro. Se realizaron excavaciones en el Edificio 7 encontrando las dimensiones del templo ubicado en la parte superior, además de realizar sondeos para verificar elementos que aparecieron en los gráficos generados por radar GPR, encontrando los elementos de cimentación del edificio el cual desplanta sobre la roca madre, adecuando las irregularidades con una cama de adobes, sobre la cual fueron elevados una serie de cajones constructivos, esta exploración también da cuenta de la gran cantidad de roca que fue extraída de las Plazas C y B para poder nivelarlas. En el laboratorio de materiales arqueológicos fueron analizados los materiales arqueológicos de los diversos frentes de excavación, así como los registros correspondientes de piezas completas. Dentro del área de restauración la tarea más importante fue la de otorgar de un sostén estructural a la fachada Oriente del Edificio 1, se pudieron consolidar y reintegrar los elementos de los muros del primer y segundo cuerpos, especialmente trabajando en las esquinas Norte y Sur de esta fachada, las cuales habían sido prácticamente destruidas por los procesos erosivos del último milenio. Se trabajó también con el templo familiar, pudiendo consolidar los elementos que habían sido expuestos en la Temporada 2015. En materia de difusión, se pudo concretar la publicación del primer libro de la serie de libros técnicos de Atzompa, con el tiraje de número "Las unidades residenciales de Atzompa", se tuvo presencia además con un taller de restauración y preservación arquitectónica realizado en el marco del primer encuentro de patrimonio cultural en Oaxaca.

DESCRIPCIÓN

Como hemos comentado, durante la pasada temporada se dio inicio a la exploración del conjunto UH III. Estas investigaciones partieron de prospecciones con técnicas geofísicas y herramientas de exploración no invasiva que incluyeron levantamientos topográficos, prospección con resistividad eléctrica y prospección con radar GPR. Derivado de esto se pudieron generar gráficos relacionados con la composición de las estructuras de la residencia, así como de las posibles estructuras que dentro de ella se encuentran. Las excavaciones arqueológicas que se proponen para la temporada 2017 tienen como objetivo principal dar continuidad a las investigaciones realizadas desde el año 2015 cuando se realizaron trabajos de prospección con un radar GPR. Este trabajo permitió conocer elementos arquitectónicos y de composición de los edificios principalmente la Unidad Habitacional III y el Edificio No. 7. Se continuará con la última etapa de restauración del Edificio 1 habiendo alcanzado avances importantes desde la temporada 2015, al ejecutar los trabajos priorizados en la fachada Sur y el templo del Edificio 1, en sus fachada Este y Sur, siguiendo la propuesta de restauración donde se plasmó de manera integral la forma de conservar y restaurar el Edificio I. Es obligatorio recordar que el recorte presupuestal de 2016 se vio reflejado en el volumen de obra que fue posible hacerse. Así durante esta temporada se está proyectando trabajar el resto de la fachada Oriente de este edificio, que incluyen el tercer cuerpo, su entrecalle y los núcleos que se encuentran expuestos del edificio. Igualmente está pendiente el análisis y la restauración de una serie de objetos, dando continuidad a los trabajos de laboratorio de una buena cantidad de materiales arqueológicos. Tal como es el caso del análisis especializado de los materiales líticos, mismos que, a pesar de que se ha contado con el invaluable apoyo del Dr. Gary Feinman mediante el uso de un equipo XRF, que ha permitido determinar las procedencias de una buena cantidad de muestras de obsidiana, el análisis completo de esa industria no se ha concluido. Así mismo es necesario continuar con la interpretación de los resultados del procesamiento de diversas muestras de carbón, hueso y obsidiana que fueron enviados a la Universidad de Harvard para sus respectivos análisis de C14, ADN e Isótopos estables. Otra actividad planteada, con el objetivo de discernir acerca del crecimiento urbano de Monte Albán, es continuar con las exploraciones arqueológicas en el Cerro del Gallo, conjunto en el que ya se realizó trabajos intensivos de mapeo, excavación de pozos de sondeo y exploración extensiva de dos edificios arquitectónicos.

IMPACTO

Desde su inicio en 2007, el Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa ha integrado diversos actores sociales. La comunidad de Santa María Atzompa ha sido de suma importancia en las tareas de excavación y restauración, beneficiando económicamente a las familias de dicha población que participan en cada temporada de campo. Con su colaboración en todos los procesos de investigación se ha visto fortalecida su identidad y arraigo cultural, creando en ellos una mayor sensibilidad hacia la protección del patrimonio. Además, en la medida que este proyecto continúa se establece un mayor vínculo con las comunidades aledañas a otros conjuntos monumentales, enalteciendo el patrimonio cultural del estado de Oaxaca. Con la publicación de distintos estudios derivados del Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa, como la publicación de un tomo sobre las Unidades Residenciales de Atzompa y en el número 126 de la revista Arqueología Mexicana, se ha logrado iniciar la difusión nacional e internacional del conocimiento científico sobre el desarrollo cultural e importancia de conservar integralmente la gran ciudad de Monte Albán y sus conjuntos monumentales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Las actividades a desarrollas para la temporada 2018 del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa son: la excavación de la esquina noreste de la Unidad Habitacional III y la restauración de la fachada este de esta misma unidad que fue excavada en la temporada pasada. La restauración de la esquina sureste del Edificio 1 y completar el nucleado del tercer cuerpo de la fachada este. Realizar el análisis de los materiales arqueológicos obtenidos en excavación y continuar con la catalogación y registro de objetos. Continuar con la elaboración de material gráfico y textos para la elaboración de artículos y material de difusión. Realizar un estudio comparativo de las unidades residenciales de Atzompa y Monte Albán, realizando un estudio de prospección de superficie con GPR de la Terraza adjunta a la Residencia de la Tumba 105 de Monte Albán.
  2. Vinculación del proyecto: La Zona Arqueológica de Monte Albán forma parte de los monumentos con nombramiento de Patrimonio Mundial (UNESCO), por lo tanto, una de las vertientes a desarrollar en el área de investigación es implementar y renovar relaciones con otros sitios que cuenten con este nombramiento, así como dar seguimiento a las propuestas de trabajo mediante el programa de Parques Hermanos. Por otro lado, el proyecto posiciona al Instituto Nacional de Antropología e Historia a nivel internacional al difundir y en acrecentar el conocimiento científico sobre el desarrollo cultural e importancia de conservar integralmente la antigua ciudad de Monte Albán y de esta manera permite fortalecer la protección de los Valores Universales Excepcionales que fueron reconocidos por la UNESCO para su inscripción en 1987.
Folio SIP
2932
Fecha de inicio
2014-02-01
Fecha de término
2018-07-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Nelly Margarita Robles García

COBERTURA GEOGRÁFICA