Proyecto de investigación

Colección de maíces nativos de Mesoamérica - ENAH (CMNM-ENAH) [2019]

OBJETIVO GENERAL

Como se ha mencionado el proyecto Colección de Maíces Nativos de Mesoamérica (CMNM) constará durante el presente año (2019) de 3 etapas, cada una se enfoca en objetivos particulares los cuales se describen brevemente a continuación. Etapa 1. Saneamiento final y reorganización de la colección de maíces (CMNM). Identificar las razas y los ejemplares que lograron conservarse así como aquellos que no fue posible recuperar, esto resulta necesario para actualizar la información sobre la colección de maíces y poder definir el número exacto de razas y ejemplares con los que cuenta ahora la colección. Para estas labores es necesario asignar un equipo de cómputo o en su defecto disponer de espacio para el almacenamiento destinado exclusivamente a la nueva base de datos (banco de fotos e imágenes), reasignándole una nueva clasificación a todos y cada uno de los materiales que integren la colección a partir del 2019. Entre los objetivos particulares durante esta etapa se contempla la recuperación de la información posible de la última base de datos creada en 2015, para posteriormente realizar la nueva base de datos con información actualizada. Para tener un control adecuado en la nueva base de datos es importante incorporar al registro de cada ejemplar un respaldo fotográfico. Para ello resultará indispensable contar con una cámara profesional que permita una calidad de imágenes adecuada permitiendo observar y distinguir las características que presente cada nuevo ejemplar de la colección. Etapa 2. Incorporación de nuevos ejemplares: Colecta, procesamiento e Identificación de nuevos ejemplares. Una vez concluido el saneamiento de los espacios y reasignada una nueva clasificación a los ejemplares recuperados de la colección, sería momento de reiniciar la colecta de ejemplares de maíz, no obstante es oportuno mencionar que al reactivar la colecta de ejemplares en campo, es necesario contar con el equipo de refrigeración adecuado, si bien el proyecto cuenta con una congeladora de bajas temperaturas, en muchas ocasiones la abundancia de las colectas en relación al espacio empleado para contención de plagas resulta insuficiente, por ello como requerimiento material para esta etapa se busca contar con un congelador de cárnicos, que permita mejor distribución y mayor espacio de almacenamiento para las nuevas colectas; además una máquina de extracción al "vacío", la cual resguardará los ejemplares en un medio anaerobio con lo cual se impide que los insectos en estado larvario eclosionen. Ahora bien dando continuidad al trabajo de rastreo y colecta de las razas faltantes de Zea mays spp., durante el año 2019 nos concentraremos especialmente en las razas consideradas en tres categorías que son: a) Indígenas exóticas, b) Exóticas precolombinas y c) Mestizas prehistóricas (Wellhausen et. al., 1987:633). En este sentido nuestro perfil de búsqueda estará enfocado en los maíces cuyas características sugieren mayor antigüedad y aquellos que estén considerados en la categoría de amenazados, incluiremos además en nuestras colectas al teocintle (Zea mays diploperennis, Zea mays perennis y Zea mays parviglumis), recalcando su importancia al ser esta especie considerada como el ancestro de los maíces cultivados. Etapa 3. Exposición y resultados. Finalmente y una vez que las etapas anteriores logren concretarse o logremos obtener avances, la última etapa se concentrará en presentar nuevamente al público la CMNM; sin embargo, para que esto se realice debemos contar con los elementos óptimos que una exposición museográfica de este tipo requiere. Se contempla elaborar para el semestre 20202 el programa de un seminario o curso con el tema de Maíces de México, el cual será impartido dentro de las instalaciones de la ENAH. (Especialistas invitados) Se realizará una convocatoria a personas dedicadas al estudio del maíz con la finalidad de integrar el programa de la 2da Feria científica y cultural del Maíz "Homenaje al Maestro Carlos Álvarez del Castillo". Siguiendo la línea de investigación sobre la etnobiología del Maíz.

ANTECEDENTES

El presente proyecto tiene como antecedente directo el trabajo considerado como "Catálogo de Maíces Criollos de México", dicho trabajo tuvo inicio en el año 2011 y estuvo a cargo del maestro Carlos Álvarez del Castillo, quien lo dirigió hasta 2016 año en el cual se retira de esta institución al pasar a la categoría de jubilado. La colección de maíces que alberga el Laboratorio de Etnobotánica comenzó a integrarse desde por lo menos hace 15 años, pero fue en el 2010 cuando se planteó establecerla como una colección que permitiera dar cuenta de la diversidad del maíz (Zea mays spp.) dentro de México y países vecinos, al ser considerada una de las especies pilares de la cultura y la alimentación en nuestro país; fue a partir de las donaciones y colectas realizadas por estudiantes y profesores de la institución, así como algunas aportaciones por investigadores especializados en el tema, como el Dr. Rafael Ortega Packza y el Maestro Cecilio Mota Cruz, que se estableció la colección de maíces de la ENAH. Hasta el 2015 la colección se conformaba por una base de datos, un banco de imágenes, 260 ejemplares y 30 razas nativas de México de 64 identificadas por la CONABIO. Sin embargo, debido a un periodo de inactividad de dos años en el área donde se resguardaba dicha colección, se detonó una plaga conocida como polilla de maíz o palomita del maíz, un lepidóptero cuya especie es Sitrotoga cerealella y cuyos hábitos de reproducción y alimentación de lapsos cortos impidieron que pudiera ser controlada en una etapa temprana de su desarrollo. No fue sino después de un periodo de saneamiento durante todo el año 2018 que se logró recuperar dicho espacio, no obstante y a pesar de los trabajos de saneamiento, el número total de ejemplares sanos se desconoce, cabe mencionar que de forma oportuna se logró aislar por medio de congelación una buena parte de las razas identificadas, conservando alrededor del 70% de las muestras que integraban la colección en aquel momento.

DESCRIPCIÓN

El estado actual de la colección se puede considerar como en proceso de recuperación, ya que de manera posterior al periodo de saneamiento del año pasado (2018), ahora se requiere evaluar las condiciones en las que se encuentra la colección completa y reestructurar tanto el banco de imágenes como la base de datos y así poder reanudar la colecta de ejemplares de maíz. Con intención de cumplir con los objetivos planteados para el presente año, hemos perfilado 3 etapas, las cuales se encaminan en primer lugar a incrementar y restituir la relevancia de la ahora renombrada "Colección de Maíces Nativos de Mesoamérica" (CMNM-ENAH) y en segundo lugar a darle mayor difusión a la misma, lo cual se espera ver reflejado en la etapa final con la publicación en formato físico-digital del "Catálogo de Maíces Nativos de Mesoamérica-ENAH", bajo este planteamiento consideramos las etapas siguientes: Etapa 1. Saneamiento final y reorganización de la colección de maíces. Etapa 2. Incorporación de nuevos ejemplares: Colecta, procesamiento e Identificación de nuevos ejemplares. Etapa 3. Exposición y resultados. Una labor fundamental y permanente será mantener en observación y monitoreo los maíces recién colectados (nuevas colectas), ya que como se ha constatado las semillas pudieran contener insectos en estado latente o larvario, tomando para ello las medidas de prevención y control de plagas que se consideren necesarias y eficaces; en este caso se aplicara un procedimiento que consta de los siguiente pasos: 1) deshidratación y secado mediante deshidratador eléctrico, 2) refrigeración a bajas temperaturas (-30° C) así como 3) el procedimiento al "vacío" contemplado como parte de la etapa de conservación y como estrategia de movilidad o montaje; esta estrategia protege y mantiene las condiciones óptimas para los ejemplares. Al respecto es importante señalar dos cosas la primera que estos métodos son inocuos para el manejo durante su caracterización e identificación o bien durante las prácticas y los cursos impartidos, en segunda instancia el perfil de la colección es para la docencia y por ende el procedimiento no busca conservar los ejemplares con germoplasma viable para su reproducción, sino como una colección de referencia didáctica y visual.

IMPACTO

Es indudable que el maíz forma parte nuclear de la tradición alimenticia de Mesoamérica desarrollada desde por lo menos 7,000 a.C. hasta la formación de sociedades complejas y contemporáneas; sin embargo, el maíz no fue siempre predominante para la subsistencia de todos los grupos culturales durante la época prehispánica; fueron la calabaza, el frijol, el chile, el tomate entre otras especies, las cuales se integraron poco a poco como parte de un proceso de selección y adaptación biocultural, hasta alcanzar el grado de organización de los distintos sistemas agroforestales o agrícolas que hoy conocemos, estos sistemas responden a condiciones y características particulares de cada región geográfica (tlacolol en Guerrero, metepantle en Tlaxcala, Huamil en Guanajuato, las chinampas en la cuenca de México, el kuojtakiloyan en la Sierra Norte de Puebla, el te´lom en San Luis Potosí, etc.) en dichos sistemas se reproduce y conserva latente el conocimiento ancestral sobre el manejo de cultivos tradicionales. La importancia del estudio sobre las formas de manejo agrícola contemporáneas permite registrar la experiencia milenaria acumulada por los agricultores al igual que las cocineras tradicionales, que de manera subyacente tienen la difícil tarea de asegurar la sostenibilidad agroalimentaria y el manejo de los recursos naturales en todo el país. En este sentido México no sólo es centro de diversidad de las formas biológicas de maíz, sino también de sus formas de uso y preparación aspectos poco analizados y cuyas formas tradicionales son fundamentales para la soberanía y fortalecimiento de nuestra cultura alimentaria.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1) Se continuará en el proceso de identificación taxonómica de las mazorcas nativas no identificadas y la captura en la base de datos. 2) Se realizará la conservación de los materiales colectados en buen estado mediante la limpieza, control de plagas y mantenimiento al alto en capelos de vidrio. 3) convocatoria a especialistas en el tema para presentar la propuesta del programa de la 2 Feria científica y cultural del Maíz "Homenaje al Maestro Carlos Álvarez del Castillo" a realizarse en la ENAH, siguiendo la línea de Etnobiología del Maíz. 4) Con el propósito de ampliar la investigación se elaborará el anteproyecto de tesis de Maestría: Domesticación temprana de maíces en México: Una perspectiva Etnoarqueológica, el cual será realizado por el Arql. Isay Alan Martínez Flores. 5) Conformación de una banco de imágenes de las razas de los maíces nativos.
Folio SIP
25332
Fecha de inicio
2019-01-07
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Isay Alan Martínez Flores, Director de proyecto (pdr): José Alberto Villa Kamel

COBERTURA GEOGRÁFICA