Colección de maíces nativos de Mesoamérica [2021]
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la conservación y documentación del valor cultural del maíz nativo y su diversidad racial en México, de sus variedades en la alimentación y otras categorías de uso, prácticas de producción y la cosmovisión de los grupos culturales del país.
ANTECEDENTES
Línea de investigación: Etnobotánica. El proyecto tiene como antecedente el trabajo planteado como Catálogo de Maíces Criollos de México, que inicio en 2011 y estuvo a cargo del maestro Carlos Álvarez del Castillo, quien lo dirigió hasta 2016. La colección de maíces que alberga el Laboratorio de Etnobotánica se estableció el 2010 con el propósito de dar cuenta de la diversidad del maíz (Zea mays spp.) en México y países vecinos; fue a partir de las donaciones y colectas realizadas por estudiantes y profesores de la propia institución y externos, como el Dr. Rafael Ortega Paczka y el Maestro Cecilio Mota Cruz. Hasta el 2015 la colección se conformaba por una base de datos, un banco de imágenes, 260 ejemplares y 30 razas nativas de México de 64 identificadas por la CONABIO. Sin embargo, debido a un periodo de inactividad de dos años en el área de resguardo de dicha colección, se contamino por una plaga de polilla de maíz (Sitrotoga cerealella). La primera etapa de la colección inicia en 2019 durante el cual se continuo con el saneamiento del área de resguardo, por medio de la congelación y limpieza recuperamos un total de 35 razas identificadas, de las cuales 22 se conservan al alto vacío y en capelo de vidrio; además recuperamos 20 razas donadas e identificadas por el Dr. Rafael Paczka, 33 muestras etiquetadas y registradas y 11 aún sin etiqueta ni registro. Del material recuperado, 10 razas han sido fotografiadas las mazorcas y semillas; las primeras en tres posiciones: mazorca completa, parte basal y distal. Además se fotografiaron las semillas colocadas en tres posiciones: largo, ancho y grueso. Así mismo durante 2019 se realizaron colectas en varios estados del país, las cuales se encuentran en proceso de registro y determinación taxonómica para su incorporación en la base de datos. Una tarea pendiente es realizar un experimento de carbonización con olotes de diferentes razas palomero y reventador para calcular un índice de reducción. En el 2020, a pesar encontrarnos en una grave contingencia sanitaria provocada por la COVID-19 y no contar con presupuesto, realizamos varias colectas etnobotánicas y registro fotográfico de mazorcas principalmente en varias comunidades del Alto Balsas y en una comunidad tlapaneca de la Montaña de Guerrero. También recolectamos en el sur de Morelos mazorcas de maíz híbrido. Todas las mazorcas fueron secadas en la secadora y están sometidas a congelación para evitar se contaminen.
DESCRIPCIÓN
La relevancia es el rescate y conservación de la diversidad racial del maíz nativo para la generación de colecciones de las razas actuales y arqueológicas para apoyar las actividades docentes y la investigación interdisciplinaria desde la Etnobiología y así difundir y comprender la importancia de uno de los cultivos clave para la alimentación a nivel mundial, dando relevancia al papel que tiene dentro del pensamiento y la cosmovisión de los grupos culturales mesoamericanos desde la época precolombina, como resultado del proceso biocultural de domesticación y del vasto repertorio de razas del maíz. Una vez evaluada y saneada la colección completa, es importante revisar y actualizar la base de datos y el banco de imágenes. Continuar la colecta de ejemplares en ferias, tianguis, graneros y comunidades. Para cumplir los objetivos planteados, perfilamos 3 etapas encaminadas a incrementar y difundir la Colección; bajo este planteamiento consideramos las etapas siguientes: Etapa 1 (2019-2020).- Reorganización de los ejemplares recuperados; Etapa 2 (2021-2022).- Procesamiento, Identificación e incorporación de nuevos ejemplares a los acervos. Etapa 3 (2023). balance general y resultados (elaboración de publicación físico-digital). Sin duda una labor fundamental y permanente es monitorear los maíces recién colectados y en su caso tomar las medidas de prevención y control de plagas adecuadas como: 1) deshidratación en secadora eléctrica, 2) refrigeración a bajas temperaturas (-30° C) y 3) conservación en recipientes al vacío, esta última etapa se considera en parte conservación y en parte como una estrategia para la movilidad y montaje museográfico; Al respecto es importante señalar dos cosas, la primera que estos métodos son inocuos para el manejo durante su caracterización e identificación o bien durante las prácticas y los cursos impartidos relacionados con el maíz, la segunda es el perfil de la colección, la cual es fundamentalmente una referencia didáctica y visual, por ende el procesamiento para la conservación de los ejemplares -no permite su posterior reproducción o cultivo-, sino únicamente funciona como un referente, lo cual no demerita su importancia en todo caso la define de forma particular a nivel nacional como la única colección etnobotánica de su tipo. En el periodo del 2021 se propone iniciar la determinación taxónomica y la descripción de las mazorcas, su documentación y recolección de otras razas en diversas regiones, realizar las actividades de limpieza y plagas de la colección, así como la impartición de un curso sobre el origen y diversificación de los maíces nativos en Mesoamérica
NOTAS
- Descripción de actividades: 1. Determinación taxonómica de razas colectadas, actualizar las bases de datos (catalogo y fotográfico), descripción de los maíces recuperados de la colección y las muestras colectadas en 2018, 2019,2020. 2. Conservar las muestras colectadas en buen estado mediante la limpieza, control de plagas y mantenimiento al alto vacío en capelos de vidrio o bolsas de platico especiales para su incorporación a la colección. 3. Impartir un curso en licenciatura 4.Trabajo de campo para recolección de razas en Morelos y Guerrero.
- Vinculación del proyecto: La Colección de Maíces Nativos de Mesoamérica tiene como propósito la generación de los materiales y las colecciones para la docencia y la investigación interdisciplinaria desde el campo de la Etnobiología; es decir desde la antropología y la biología en conjunto para difundir y comprender la importancia de uno de los cultivos de mayor relevancia para la alimentación a nivel mundial como es el maíz, y dando relevancia al papel que tuviera dentro del pensamiento y la cosmovisión de los grupos culturales mesoamericanos desde época precolombina, como resultado del proceso biocultural de domesticación de esta especie y del vasto repertorio de razas del maíz conocidas actualmente, 64 en el caso de México y más de 220 en todo el continente. Con sustento en trabajos planteados por especialistas en distintos campos de investigación se han discutido el origen, la domesticación y diversidad del maíz en México, Guatemala y Nicaragua. No obstante debido a la complejidad de temas que involucran al maíz como objeto de investigación en ocasiones no es posible exponer favorablemente los resultados, esto ha manifestado la necesidad de integrar investigaciones multidisciplinarias o interdisciplinarias en torno al tema, justificando la necesidad y la importancia de las investigaciones etnobotánicas con las cuales se han abordado temas como el origen de la agricultura, la agrodiversidad, el manejo de recursos naturales, los ciclos y las festividades agrícolas, los sistemas agroforestales, el uso de plantas medicinales y la producción de alimentos, dichos temas no pueden ser comprendidos desde una sola perspectiva, pues debido a su complejidad se requiere de la implementación de distintos enfoques teóricos y metodologías para ser comprendidos.
Folio SIP
31565
Fecha de inicio
2020-01-08
Fecha de término
2021-12-14
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): Aileen Martínez Ortega, Director de proyecto (pdr): José Alberto Villa KamelCOBERTURA
Ubicación geográfica