Proyecto de investigación

Colaboratorio de experimentación etnográfica y audiovisual [2022]

OBJETIVO GENERAL

Crear una unidad especializada en investigación, producción audiovisual, análisis teórico y metodológico que fomente la formación académica y la creatividad etnográfica desde la disciplina de la antropología visual, brindando un carácter interdisciplinario a las investigaciones.

ANTECEDENTES

El reconocimiento de la antropología visual como disciplina académica sucedió hace aproximadamente 20 años en México y algunos países latinoamericanos, y hace apenas una década comenzaron a formarse laboratorios y núcleos de investigación adscritos a diversas instituciones, con el fin de impulsar investigaciones de carácter audiovisual. Sin embargo, es interesante hacer notar que, pese a que México es un país donde se realizan grandes producciones audiovisuales y cinematográficas, aún no existe un área de especialización y formación en antropología visual. Lo más que se ha logrado consolidar en el país, son diplomados de corta duración que se realizan desde hace algunos años en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), en ambas, he tenido la oportunidad de ser docente. A pesar de contar en México con instituciones que realizan gran producción antropológica y de excelente calidad desde inicios del siglo XX, éstas no han promovido ni han dado un lugar considerable a la antropología visual para conjugar las investigaciones con las metodologías audiovisuales, lo cual coloca a dichas instituciones en desventaja frente a otras experiencias internacionales como el Sensory Ethnography Lab de la Universidad de Harvard; The National Anthropological Archives and Human Studies Film Archives del Smithsonian Institution en Washington, así como las dos maestrías en América Latina especializadas en antropología visual: una de ellas es la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Ecuador, lugar donde tuve la oportunidad de formarme. Y la otra es la maestría en antropología visual que oferta la Pontificia Universidad Católica del Perú, siendo ambas universidades de carácter privado. Ante este creciente interés por la disciplina, no sólo entre antropólogos, sino entre comunicadores, artistas, pedagogos o investigadores sociales, es urgente que los núcleos y centros de investigación emerjan a la par de una estructura de formación académica que permita igualar conocimientos en materia audiovisual y sea posible el desarrollo de esta área del conocimiento. Si bien el desarrollo de nuevas propuestas de unidades de investigación especializadas son procesos de largo aliento que deben nutrirse de muchas voluntades y personas interesadas en llevar a cabo las actividades propuestas, es necesario y urgente comenzar con objetivos realizables a corto, mediano y largo plazo para acompañar los proceso investigativos, además de que la creación de esta unidad, posicionará al Instituto en un panorama internacional de producción teórica y audiovisual que es necesaria para los contextos en los que se hace investigación antropológica contemporánea y que seguramente abrirá la posibilidad de generar puentes académicos con instituciones afines.

DESCRIPCIÓN

El término colaboratorio es la unión de las palabras colaboración y laboratorio. Tiene sus orígenes en la década de los ochenta y es acuñado por el informático William Wulf, refiriéndose a este concepto como un "centro sin paredes" (Unesco, 2000). El trabajo en red, en forma de colaboratorio, surge como respuesta a la necesidad de agilizar el desarrollo de la investigación en los diferentes ámbitos; supone una fuerte apuesta por las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas organizativos del trabajo creativo. Siguiendo esta idea, pensamos en la necesidad de un proyecto interdisciplinario e intrainstitucional, donde en primera instancia nos vinculemos docentes y alumnos a través de un semillero formativo de antropólogos, etnólogos y estudiantes de otras áreas antropológicas que deseen involucrarse en el área de creación y producción audiovisual para la investigación, pero también en proyectos de corte experimental donde se ponga en diálogo la etnografía con otras disciplinas y metodologías de estudio, esto con el fin de contribuir a la elaboración de investigaciones con un fuerte alcance en su difusión y comunicación a públicos diversos. Este proyecto será permanente y se desarrollará por fases, de acuerdo al avance formativo de docentes y estudiantes, así como a las posibilidades de equipamiento técnico que permita el desarrollo de las investigaciones. A la par de la parte formativa, se llevarán a cabo proyectos permanentes de investigación y etnografías audiovisuales diversas.

IMPACTO

El impacto que se pretende es principalmente en la formación de estudiantes de las áreas antropológicas, principalmente estudiantes de la ENAH.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Elaboración de programa para seminario. Realización del seminario con sesiones mensuales a partir del segundo semestre del 2022 titulado Cartografías de la antropología visual latinoamericana. Impartición del taller: Mapas y constelaciones. Rutas metodológicas para la investigación documental. En el marco de la creación del Colaboratorio, dirigido principalmente a estudiantes y/o investigadores interesados en la antropología visual y experimentación etnográfica. Serán seleccionados por convocatoria y con proyecto en desarrollo.
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto pretende vincularse intra institucionalmente con: la Escuela Nacional de Antropología e Historia y colectivos independientes de antropología visual y comunicación comunitaria.
Folio SIP
33762
Fecha de inicio
2022-01-13
Fecha de término
2023-02-15

PARTICIPANTES

Maestro (tch): Blanca María Cárdenas Carrión, Maestro (tch): Carlos Arturo Hernández Dávila, Maestro (tch): Enrique Martínez Vargas, Director de proyecto (pdr): Mariana Xochiquétzal Rivera García