Proyecto de investigación

Programa nacional de investigación etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo Regional Cuenca de México [2019]

OBJETIVO GENERAL

Realizar estudios etnográficos de distintos aspectos y procesos que permitan conocer, difundir y proteger el uso social del patrimonio cultural de los pueblos indígenas locales y migrantes en el espacio de estudio, de acuerdo a las líneas de investigación que se acuerden para el proyecto nacional.

ANTECEDENTES

Cuando inicio en 1999 el proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, entre los 17 equipos regionales que lo conformaron se incluyó uno para la Ciudad de México considerando la importante presencia indígena en este espacio. Este equipo fue coordinado por la Mtra. Teresa Mora Vázquez durante el periodo 1999-2005. El estudio de la presencia indígena en las ciudades es fundamental para comprender los complejos procesos que se están dando en nuestro país y sin duda la re-inclusión en el proyecto nacional de un equipo regional abocado a este espacio aportará mucho a la etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, no solamente por generar fuentes primarias sino por la discusión teórico metodológica y el análisis que se haga de la información recabada. Esta propuesta de re-inclusión es resultado de las discusiones que hemos desarrollado Laura Corona, Eliana Acosta y Leonardo Vega, los tres hemos trabajado distintos espacios de la CDMX desde hace casi dos décadas y consideramos fundamental que uno de los objetivos del equipo regional propuesto sea redefinir el área de estudio. De manera inicial y a partir de nuestra experiencia etnográfica podemos apuntar algunas posibilidades: Cuenca de México, la región que comprende el suroriente de la CDMX, el nororiente de Morelos y suroriente del Estado de México, o bien mantener el espacio en la actual CDMX. Nuestro interés es que los argumentos que den soporte a la región delimitada sean culturales y no solamente geográficos o políticos. En el caso de la cuenca de México se tendrían que incluir áreas de los estados de México, Tlaxcala, Morelos y Puebla lo que por un lado permitiría una interacción y diálogo con otros equipos del proyecto nacional que trabajan estos estados y por otro lado implica dificultades logísticas que en su momento podríamos resolver. Si se opta por la región que comprende el suroriente de la CDMX, el nororiente de Morelos y suroriente del Estado de México se incluirían espacios en los estados de México y Morelos y se dejarían de lado varias delegaciones, igualmente podría establecerse coordinación y colaboración con los equipos que trabajan estos estados y habría que resolver otras dificultades logísticas. Finalmente, dejar como nombre y espacio de estudio a la actual CDMX requeriría una nueva argumentación que trascienda los criterios geográficos y políticos. En cualquiera de los tres casos arriba mencionados el objetivo sería analizar los procesos que inciden en la población indígena o de origen indígena del espacio de estudio dentro del contexto regional y nacional.

DESCRIPCIÓN

Este equipo estudiará espacios y temáticas particulares desde la etnografía. Dos puntos centrales guiaran las primeras etapas de trabajo: la definición de una región de estudio y la revisión de conceptos operativos para nombrar a nuestros interlocutores. Lo anterior forma parte de nuestro interés de formular una propuesta para el estudio etnográfico de las poblaciones indígenas contemporáneas en nuestro país y específicamente para la región de trabajo que delimitemos. Esto implica además una revisión de la metodología etnográfica y de la etnografía como fuente para la investigación antropológica e histórica que busca conocer, difundir y proteger el uso social de su patrimonio cultural. Bajo este perfil una tarea importante de este equipo será convocar a colegas tanto del INAH como de otras instituciones nacionales y extranjeras que han trabajado estas temáticas para abordar y retroalimentar estas discusiones. Igualmente importante en nuestras actividades es la formación de nuev@s antropólog@s que se especialicen en la etnografía urbana contemporánea y por ello planteamos la inclusión de prestadores de servicio social o alumnos del PIF que abriremos en la ENAH con este propósito.

IMPACTO

Este rubro se contempla en dos aspectos: por una parte, en relación con la conformación de recursos humanos y la socialización del conocimiento y, por otra parte, a partir del diálogo establecido con diversos interlocutores. Sobre el primer punto se contempla incluir estudiantes que puedan llevar a cabo su servicio social en el proyecto y la apertura de un Proyecto de Investigación Formativa en el cual se puedan formar alumnos en el campo de la Etnografía de la Ciudad de México. Por otra parte, se espera entablar diálogo con miembros de las asambleas, mayordomías, comisariados y con organizaciones comunitarias, así como con integrantes de organizaciones no gubernamentales y entidades del gobierno local con el fin de dialogar e incidir en las políticas orientadas a la población migrante de origen indígenas y a los barrios y pueblos de la Ciudad de México.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Registro etnográfico y fotográfico, consulta bibliográfica y de otras fuentes. Trabajo de gabinete (sistematización de datos, redacción de textos) Mesa redonda para presentar avances de ensayo Redacción de ensayo y de artículo Curso impartido