Neochamanismo: camino rojo y ceremonias rituales en Nuevo León [2021]
OBJETIVO GENERAL
Conocer los elementos principales que conforman el neochamanismo que emerge en la Zona Metropolitana de Nuevo León, en especial la búsqueda espiritual en torno al Camino Rojo, las ceremonias rituales y la construcción de territorialidad; las diversas posturas de chamanes, neochamanes, buscadores espirituales y grupos de danza ante la pandemia.
ANTECEDENTES
En la investigación realizada en el 2020, sobre el neochamanismo o chamanismo urbano, llamó nuestra atención la proliferación de sitios que ofertan el conocimiento de nuevas formas espirituales vinculadas a recuperar la relación ancestral con la Naturaleza, y el Cosmos, por medio de ceremonias rituales, la experiencia del baño de vapor y el uso de plantas, cantos y danzas. Así como la emergencia y diversidad de colectivos o círculos, grupos que invitan a realizar ceremonias rituales. El neochamanismo lo definimos como las practicas chamánicas que se llevan a cabo fuera de su contexto tradicional, que engloban fragmentos de diversas culturas y distintos tiempos para construir modelos de sanación que responden a las preocupaciones contemporáneas individuales y no colectivas de los sujetos de las sociedades contemporáneas. Se origina en el Continente Americano y en los Estados Unidos de Norteamérica, como un elemento de la Nueva Era o New Age que en el que convergen elementos místicos, filosóficos que se remontan al siglo XIX en Europa y que también introduce filosofías orientales. (Scuro, 2016; De la torre, 2013). En las investigaciones que abordan el neochamanismo se señala que el New Age y las nuevas formas de espiritualidad son una continuidad de los movimientos de contracultura y pos contracultura de los años cincuenta y sesenta (Guzmán, 2013, p. 13; Albert, 2017, p. 10; Magnani, 2013, p. 77; De la Torre et al., 2013, p. 30).
DESCRIPCIÓN
El neochamanismo y el Camino Rojo han suscitado un creciente interés por experimentar prácticas socioculturales asociadas a los Lakota de los Estados Unidos de América como el baño de vapor o inipi o la danza del Sol entre otras (Posthumus, D. C. 2015); en ocasiones acompañada con la ingesta de peyote (Lhophopora williamsii), ayahuasca y otras. El Camino Rojo se considera como un movimiento panindigenista que conecta rituales de culturas nativas de Norteamérica, y del continente americano, que se conformó como parte del movimiento de la mexicanidad y neomexicanidad Nuestro interés es dar cuenta de la práctica cultural del Camino Rojo que tiene presencia en varios países de América Latina y Europa, así como conocer la diferencia entre el baño de vapor, inipi y temazcal practicado por los pueblos indígenas, en cuanto a su construcción, el uso de plantas, cantos, danzas, y parafernalia asociada, elementos dela ceremonia ritual de cada una y los espacios en donde se realizan, así como las ceremonias rituales relacionada con ellas, en lugares junto a montañas, cerros, ríos, sitios arqueológicos, que les permiten construir territorialidad y estar en contacto con la naturaleza y el Cosmos. Además, registraremos las diversas posturas que pusieron en práctica los chamanes, neochamanes, buscadores espirituales y los grupos de danza ante la llegada de la COVID-19, pues algunos de ellos continuaron con las ceremonias rituales incluido el baño de vapor, pues se consideran inmunes al virus y otros advirtieron los riesgos que conlleva la pandemia. Con esta investigación conoceremos y divulgaremos la dinámica de las redes transregionales (Guadalajara, Estado de México, CDMX) y trasnacionales de espiritualidad (Estados Unidos, Perú, la India) y el intercambio y/ o apropiación cultural de los conocimientos de los pueblos indígenas y la resignificación de ciertas prácticas culturales como el baño de vapor ritual que también ha sido llevado a la India. El trabajo de campo etnográfico, si la pandemia lo permite, consistirá en entrevistas, observación participante, conversaciones informales con las personas que llevan a cabo estas prácticas socioculturales y se realizará en los municipios de Monterrey, Santa Catarina y Santiago, Nuevo León. Así mismo registraremos las actividades promocionadas por estos grupos en las redes sociales digitales. Con los resultados de la investigación se presentará un artículo sobre esta temática. REFERENCIAS Albert Rodrigo, M. (2017). Neochamanismos en España. Retorno a las creencias ancestrales de la Madre Tierra. ?lu. Revista de Ciencias de las Religiones, 22, 9-27. https://doi.org/10.5209/ILUR.57406 De la Torre, R., Gutiérrez Zúñiga, C. y Juárez Huet, N. (coords.). (2013). Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Jalisco. Guzmán Chávez, M. G. (2013). Discursos, saberes y prácticas contemporáneas en torno al peyote entre no indígenas. Alter: Enfoques críticos. IV(8), 11-33. https://static1.squarespace.com/static/552c00efe4b0cdec4ea42d9f/t/55786677e4b00fe50a28ce16/1433953911971/ALTER8+-+03.pdf Magnani, J. G. C. (2013). El movimiento new age y el chamanismo urbano en Brasil. En R. De la Torre, C. Gutiérrez Zúñiga y N. Juárez Huet (Coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age, (pp. 73-101). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata El Colegio de Jalisco.
NOTAS
- Descripción de actividades: Acervo consultado: Recopilación de la información bibliográfica y en las redes digitales. Selección de entrevistados y elaboración de guías de entrevista. Transcripción de entrevistas. Sistematización y análisis de la información. Trabajo de campo: observación participante, aplicación de entrevistas, transcripción de entrevistas. Sistematización y análisis de la información. Toma de fotografías. Elaboración de un articulo resultado del proyecto de investigación.
- Vinculación del proyecto: El proyecto se vincula a las actividades sustantivas del INAH como son la investigación y difusión de la cultura, así como explicar la diversidad de nuestras culturas, y la heterogeneidad de creencias y prácticas en este caso la cultura urbana, para entender y dar a conocer las transformaciones y nuevas búsquedas de religiosidad contemporánea en este contexto. Este conocimiento derivado de la investigación etnográfica también dará cuenta de la construcción de territorialidades y sacralización de espacios que serán de interés para las Instituciones estatales como CONARTE, el Museo Estatal de Culturas Populares, y las Direcciones de Cultura municipales de Santa Catarina, Monterrey, San Pedro Garza García, y Santiago entre otros municipios de Nuevo León. También servirá de referencia para la creación de políticas públicas en el estado y en los municipios para tomar acciones que permitan la conservación de espacios sacralizados y el respeto hacía las nuevas creatividades culturales que emergen en Nuevo León.
Folio SIP
30114
Fecha de inicio
2020-01-06
Fecha de término
2021-12-20
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Berenice Neavez Loredo, Director de proyecto (pdr): María Olimpia Farfán MoralesCOBERTURA
Ubicación geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA
Otros proyectos similares
Patrimonio cultural y transformación urbana en los centros históricos en el norte de México. Estudios de tres casos: primero: Chihuahua, Chihuahua y Hidalgo del parral, Chihuahua; segundo: Durango, Durango-Zacatecas, Zacatecas.; y tercer caso: Saltillo, (No hay sugerencias), Nuevo León.
Titular: Alfonso Arnoldo Romero Blake
Año: 2018