La filiación cultural de los objetos lapidarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan [2020]
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar las materias primas y las huellas de manufactura de la lapidaria del Templo Mayor, para identificar las filiaciones culturales de los objetos, las formas en que fueron obtenidos y su vinculación con distintos estilos tecnológicos a través del tiempo.
ANTECEDENTES
Este proyecto con folio anterior 22467, surge en 2018 y tiene como línea de investigación la caracterización arqueométrica de objetos lapidarios desde un enfoque interdisciplinario e interinstitucional. El proyecto consta de tres etapas, de las cuales dos ya han sido realizadas sobre el estudio de la lapidaria de las etapas II a V del Templo Mayor de Tenochtitlan. En la etapa anterior se realizó el análisis de lapidaria de las etapas IV y V, cuyos principales logros fueron la identificación de nuevos minerales como amazonita, travertino verde, fluorita, calcita y granodiorita. También se detectaron nuevos estilos y reliquias zapotecas y huastecas. El reto identificado en el estudio fue el que el gran tamaño de algunas piezas no permitió aplicarles algunos equipos de análisis pero en muy pocos casos. No hubo pendientes no atendidos en el estudio. La colección de objetos lapidarios del Templo Mayor de Tenochtitlan (1325-1521 d.C.) presenta varias problemáticas abordadas en este proyecto, debido a que la mayoría de las materias primas en que están hechas estas piezas son metamórficas y sedimentarias ajenas al entorno volcánico de la Cuenca de México. Sin embargo, el lugar de origen geológico no necesariamente indica el lugar de elaboración o manufactura de las piezas. Lo mismo sucede con la clasificación de los objetos a partir de criterios morfológicos, decorativos y estéticos, ya que la gran variedad de estilos propuestos en Templo Mayor se atribuyen al comercio, tributo, conquista y saqueo. Ponemos énfasis en el aspecto de la procedencia y la manufactura de los objetos lapidarios porque en esta investigación buscamos profundizar el análisis de las tradiciones tecnológicas locales y foráneas halladas en el Templo Mayor de Tenochtitlan, ya que no sólo la predilección por ciertos artefactos y materias primas sino también sus técnicas de elaboración son expresiones del estilo. Así, la combinación de la caracterización mineralógica y tecnológica permitirá identificar con mayor precisión la filiación cultural de los objetos lapidarios en el recinto tenochca.
DESCRIPCIÓN
La relevancia de este proyecto radica en el enfoque interdisciplinario e interinstitucional para analizar detalladamente y con distintas técnicas la lapidaria recuperada en el Templo Mayor. Para los análisis mineralógicos se cuenta con muestrarios de referencia de rocas y minerales del Museo del Templo Mayor y del Laboratorio de Geología de la ENCRyM-INAH y de la Escuela de Minas de Guanajuato. Para describir sus características mineralógicas se usa la Fluorescencia de Luz Ultra Violeta (FUV), Fluorescencia de Rayos X (FXR) y Espectroscopía Micro-Raman de laboratorios del INAH, UNAM y UGTO. Para confirmar que los minerales modernos de referencia están bien caracterizados, se hicieron láminas delgadas para analizarlas con microscopía petrográfica y Difracción de Rayos X (XRD). En cuanto al análisis fraseológico-tecnológico de las huellas de manufactura, desde el 2004 se ha desarrollado un taller de arqueología experimental en lapidaria en el Museo del Templo Mayor y se analizan las huellas con microscopía óptica y electrónica de barrido. Ello ha permitido crear una base de datos de huellas de referencia que se ha comparado con otras colecciones lapidarias y ha permitido confirmar o descartar el origen local o foráneo de las piezas halladas en el recinto tenochca. En este año se analizarán los objetos de las etapas VI y VII para concluir el estudio, mientras que en la etapa previa anterior se terminaron los análisis de piezas de las etapas IV y V. Este fin de año se acaba el proyecto y no se dejará nada para otro año. Si no se realiza este proyecto no podrán analizarse piezas ni entregarse los resultados ni difundirlos y ello se generará un problema administrativo con SEP-CONACYT y Ciencia Básica por no cumplir con el convenio firmado.
NOTAS
- Descripción de actividades: Las metas académicas de este año son continuar con los análisis de objetos lapidarios del Templo Mayor de las etapas constructivas VI y VII para determinar su filiación cultural de forma detallada y sistemática a través del análisis mineralógico y fraseológico con diferentes equipos y técnicas arqueométricas enfocadas en la caracterización de materiales. La base de datos resultante y el catálogo de materiales pétreos y estilos artesanales presentes en la colección permitirán conocer de manera más precisa las materias primas de los objetos y la tecnología empleada en su elaboración, así como las fuentes o yacimientos geológicos de abastecimiento y su pertenencia a determinadas tradiciones lapidarias locales o foráneas. Otras metas están relacionadas con la difusión de los resultados obtenidos a través de asistir a eventos académicos con los integrantes del equipo de trabajo para la presentación de los avances de investigación. Otra meta más está en la formación de recursos humanos interesados en la lapidaria a través de tesistas que desarrollen sus estudios dentro del proyecto y cursos impartidos a alumnos de la Licenciatura de Arqueología. Primer trimestre: -Inicio del curso Materiales Orgánicos e Inorgánicos impartido en la Licenciatura de Arqueología (50 % de avance). - Elaboración y presentación de ponencia sobre resultados del proyecto por integrantes del proyecto (1 este trimestre). -Revisión y estudio de objetos de la etapa VI del Templo Mayor. Segundo trimestre - Conclusión del curso impartido en la Licenciatura de Arqueología (50 % de avance más el 50 % da el 100 %). - Elaboración y presentación de ponencia sobre resultados del proyecto por integrantes del proyecto (1 este trimestre). -Revisión y estudio de objetos de la etapa VII del Templo Mayor. Tercer trimestre -Inicio del curso impartido en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos por la Dra. Reyna Beatriz Solís Ciriaco (50 % de avance). -Conclusión del estudio de objetos del Templo Mayor. Cuarto trimestre - Conclusión del curso impartido en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos por la Dra. Reyna Beatriz Solís Ciriaco (50 % de avance más el 50 % previo da el 100 %). - Elaboración de dos artículos científicos para enviarse a dictamen y sean publicados. - Entrega de borrador de libro con textos de los distintos participantes del proyecto sobre los resultados obtenidos para enviarse a dictamen para su publicación. -Elaboración de informe anual de actividades del 2020 para ser enviado al Consejo de Arqueología para su dictaminación.
- Vinculación del proyecto: El proyecto tiene colaboraciones con otros laboratorios e instituciones nacionales, con las cuales se ha logrado obtener nuevos datos sobre la composición mineralógica y la tecnología empleada en su elaboración. Gracias a los resultados obtenidos se han establecido colaboraciones con universidades e instituciones en el extranjero, como la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, el Museo Nacional de Antropología y Etnología de Guatemala y la Universidad de Costa Rica. Se han publicados varios artículos derivados de esta colaboración.
Folio SIP
30200
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Cristina Zorrilla Cangas, Director de proyecto (pdr): Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, Colaborador (ctb): Guillermo Acosta Ochoa, Colaborador (ctb): Hervé Monterrosa Desruelles, Colaborador (ctb): Jaime Torres Trejo, Colaborador (ctb): Luis Fabián Álvarez Hernández, Colaborador (ctb): María Jesús Puy y Alquiza, Colaborador (ctb): Mario Monroy Escamilla, Colaborador (ctb): Reyna Beatriz Solís Ciriaco, Colaborador (ctb): Víctor Hugo García Gómez, Colaborador (ctb): Viridiana Guzmán Torres, Colaborador (ctb): Yeslith Vania Esparza MoctezumaAPORTANTES
Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y TecnologíasCOBERTURA
Ubicación geográfica