Proyecto de investigación

La conservación integrada y el manejo de los pueblos mágicos de Querétaro [2020]

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodología que permita identificar, monitorear y evaluar los impactos del nombramiento como Pueblo Mágico (PM) para la conservación integrada y el fomento de la sustentabilidad social en los seis PM del Estado de Querétaro, utilizando marcos teóricos y conceptuales del diseño urbano.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 22339 La investigación se enfoca al manejo o gestión de los Pueblos Mágicos (PM), tomando como estudios de caso los 6 PM del Estado de Querétaro: Bernal, Tequisquiapan, San Joaquín, Jalpan, Amealco y Cadereyta. El proyecto se dividió en cinco etapas. Etapas concluidas: en la 1ª etapa se abordó Bernal, por ser una de las localidades más complejas debido a su patrimonio cultural y natural designado de manera oficial, (2018-19). En la 2a etapa (2019) se concluyó el estudio en Tequisquiapan y se realizó temporada de campo en San Joaquín. La información recabada se encuentra en etapa de análisis. Etapas futuras: En la 3ª etapa (2020) se concluirá el estudio de San Joaquín y se prevé abordar Jalpan. En el 2021, la 4ª. etapa, se estudiará Amealco y se dará inicio a lo propio en Cadereyta. Durante el 2022 se concluirá este sitio y se actualizará la información que sea necesaria para la conclusión del proyecto. Planeada para concluir en el 2021, la investigación se prorrogará hasta el 2022 debido a la cantidad de patrimonio histórico catalogado con que cuenta Cadereyta. Logros: En las localidades estudiadas (Bernal, Tequisquiapan y San Joaquín): 1. La actualización del catálogo de monumentos históricos inmuebles; 2. Identificación de los actores principales, sus roles e intereses en la producción, control y uso de los entornos urbanos; 3. Identificación del estado de conservación del PHE; 4. Primera aproximación al manejo de la localidad; 5. Propuesta de metodología para la delimitación de centros históricos utilizando como estudio de caso a Tequisquiapan y 6. Identificación de la labor institucional en la protección del patrimonio histórico y arqueológico en Bernal. Retos: Debido a la cancelación de los fondos federales para los PM, la información oficial de los expedientes técnicos no se ha logrado obtener en la Secretaría de Turismo federal ni en la estatal y las oficinas municipales similares argumentan no contar con ella. Se acudirá a los mecanismos de transparencia, la información obtenida en fuentes secundarias y en la triangulación de la información.

DESCRIPCIÓN

La explotación del patrimonio cultural como un recurso económico enfocado al turismo que permita promover el desarrollo ha encontrado un nicho de oportunidad en los nombramientos, marcas comerciales o "branding" que se otorgan a nivel internacional y local. En México, éste adopta el nombre de Pueblos Mágicos (PM), programa operado por la Secretaría de Turismo federal (SECTUR) que inició en el 2001 incorporando 30 localidades hasta llegar a 121 en 2019. De éstas, 6 se localizan en el Estado de Querétaro. Aunque el programa ha sido evaluado en su diseño y efectividad por la propia SECTUR, con relación a los impactos del nombramiento la literatura reporta problemas con el uso sostenible de los recursos que se ofertan y la escasa participación de las comunidades locales tanto en la toma de decisiones como en la distribución de los beneficios. Respecto al patrimonio cultural, los estudios son incipientes, particularmente para el edificado. Aunque los fondos federales fueron suspendidos para el 2019, los gobiernos locales continúan interviniendo con tendencias similares a las generadas por el programa federal, por lo que se requieren estudios sistematizados para mejorar el desempeño institucional en relación con la protección y conservación del patrimonio tangible -tareas conferidas por la Ley Federal en la materia al INAH- y la salvaguarda del patrimonio inmaterial. De no llevarse a cabo este proyecto, el instituto no contará con las investigaciones que sustenten su desempeño en la protección y conservación del los PM de Querétaro. Con los resultados de la investigación se contribuirá a la conservación integrada de las localidades nombradas PM a través de los sistemas de manejo o gestión que fomenten la sustentabilidad social de dichas localidades. Durante el 2020 se revisará el desarrollo histórico y evolutivo de dos localidades. Se concluirá el análisis de la información obtenida in situ para San Joaquín y se concluirá el análisis de la información recabada y el trabajo de campo en esta localidad. Del mismo modo, se realizará el trabajo de campo en Jalpan.

IMPACTO

Los resultados de la investigación redundaran en una metodología que permita identificar, monitorear y evaluar los impactos del nombramiento como Pueblo Mágico (PM) para la conservación integrada y el fomento de la sustentabilidad social los seis PM del Estado de Querétaro. Los lineamientos para el manejo de los PM de Querétaro propondrán las metodologías para el involucramiento activo de las comunidades locales que deberán ser los beneficiaros de los recursos financieros que las autoridades invierten, además de ser éstas quienes establezcan las prioridades de dichas inversiones.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El ajuste presupuestal derivado de la pandemia Covid19 que resultó en la supresión de los recursos financieros para esta investigación, salvo la partida 33901N para la contratación de la asistente de investigación, obliga a la reestructuración de las actividades. Las actividades para el ejercicio 2020 han sido modificadas con base en la supresión del trabajo de campo a realizar en San Joaquín y Jalpan, y al efectuar las labores desde casa, se opta por profundizar en la investigación en fuentes secundarias vía online para ambos estudios de caso. Se concluirá el análisis de la información recabada en campo en San Joaquín. Se actualizará la revisión de la literatura y la revisión de los expedientes en el Archivo Técnico del INAH en Querétaro en Tequisquiapan y San Joaquín. La asistente de investigación participará en las actividades (4) y (5) y (6) enlistadas abajo.
  2. Vinculación del proyecto: Alcance interinstitucional: Al recabar la información con los actores oficiales involucrados en el manejo y conservación de los PM que se estudian, a través de entrevistas semi-estructuradas y reuniones de trabajo, se incide en la vinculación interinstitucional a favor de la protección, manejo y conservación de los sitios. Para el área normativa: Con relación a los entornos históricos construidos, este proyecto identifica las intervenciones en el espacio público efectuadas a partir del nombramiento de la localidad en tanto Pueblo Mágico, tanto las que realizan las autoridades locales como los particulares en sus inmuebles históricos. Dichas intervenciones inciden directamente en la conservación del patrimonio edificado y urbano de los sitios estudiados. Es así que esta investigación propondrá lineamientos para el manejo de los Pueblos Mágicos para la conservación integrada de y la sostenibilidad de los sitios. Respecto al Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (MHI) del Estado de Querétaro, en el trabajo de campo se georeferencían las fichas publicadas y se actualiza la información referente al uso del suelo actual y el estado de conservación del inmuebles que se aprecia desde el espacio público (la calle). Del mismo modo, se identifican los MHI que deberán incluirse en el Catálogo en cuestión.
Folio SIP
30387
Fecha de inicio
2018-01-08
Fecha de término
2022-12-30
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Jimena Ayesa Cruickshank Gardea, Colaborador (ctb): Yanet Lezama López, Director de proyecto (pdr): Yanet Lezama López