Proyecto de investigación

Investigación y catalogación para la conservación de materiales arqueológicos de la Ciudad de México [2021]

OBJETIVO GENERAL

Asegurar el registro, cuantificación, catalogación y conservación de las piezas inventariadas que conforman esta colección, así como las que han ido enriqueciéndola en los últimos años, como pasos necesarios para continuar con el estudio y conocimiento total de los objetos que la componen.

ANTECEDENTES

1111. El acervo que resguarda actualmente la Colección Arqueológica Pareyón-López dentro de las instalaciones de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia comenzó a formarse el año de 1995, con los objetos que el arquitecto y arqueólogo Eduardo Pareyón (1921-2000) fue coleccionando durante largo tiempo. Se compone por materiales arqueológicos propios y de donación que abarcan casi todas las temporalidades y las regiones del territorio conocido hoy como Mesoamérica. Además, conserva un pequeño archivo documental de la memoria arqueológica de un sitio emblemático para la historia de la arqueología en México, Teotihuacán. Nos referimos a una colección de documentos originales de las exploraciones llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Teotihuacán 1962-1964 bajo la dirección del Dr. Ignacio Bernal. La investigación de las piezas arqueológicas se planteó en varias etapas para desarrollarse consecutivamente, pero sin pensarlas como excluyentes una de otra: una etapa descriptiva, una de investigación y una última de divulgación/publicación. La primera de ellas, la instancia de carácter descriptivo, consiste en la contextualización por medio del método comparativo de 984 piezas arqueológicas inventariadas. Estas piezas constituyen la parte central del acervo de la colección y provienen de 21 sitios arqueológicos localizados en diversas regiones de Mesoamérica. Se tienen lotes de objetos arqueológicos de sitios tan importantes como Teotihuacán, en el actual Estado de México y de algunos de los principales sitios del periodo Preclásico del Altiplano Central, enmarcados en la misma región, y también de regiones menos exploradas de Mesoamérica, como es el periodo Preclásico del Occidente de México. A partir de la segunda mitad del año 2013 el proyecto se ha enfocado en procesar digitalmente la información producida en los años anteriores, en resguardarla en un formato digital, en renovar las preguntas de investigación con las cuales se trabajó en un principio y en hacerle revisiones críticas constantemente.

DESCRIPCIÓN

Consecuentemente con la primera etapa del estudio, durante los años que van del 2013 al 2017 el proyecto dio énfasis a la parte mecánica de la investigación, en la cual se ha ido conjuntando el registro minucioso y la digitalización de las imágenes de las piezas. Como parte de las labores cotidianas de la segunda etapa del estudio, en 2018 y 2019 se siguió con la elaboración del catálogo de las piezas de la colección, haciendo énfasis en la captura de información bibliográfica recopilada recientemente, en la toma de fotografías y la realización de dibujos especializados. Por otro lado, el conjunto de investigadores del equipo de trabajo, nos hemos visto involucrados en una serie de programas de investigación de carácter preventivo, en el sentido de protección al patrimonio arqueológico, que desde el año de 2013 hasta la fecha se han ejecutado con diferentes nombres en la modalidad de estudios de salvamento arqueológico en la demarcación del Centro Histórico de Ciudad de México. Como resultado de estas investigaciones de salvamento y debido a la incapacidad de almacenamiento en las bodegas del instituto, se ha formado un cuerpo de materiales arqueológicos de temporalidades que van desde el Posclásico tardío hasta principios del siglo XX, que han enriquecido el acervo de la colección. En esta segunda etapa, el proyecto consiste en la catalogación de los materiales y la investigación de los mismos. La catalogación de piezas que han ido acrecentando el acervo de la colección en los últimos siete años, es un paso necesario para continuar con la cuantificación y conocimiento total de las piezas que lo componen y un eslabón metodológico entre la descripción, la investigación y la divulgación de estos, etapas en las cuales ha sido diseñado el proyecto. Algunos de los materiales para investigarse en 2020 incluyen: cerámica arqueológica, azulejos -o cerámica arquitectónica-, madera, cuero, metales, lítica tallada y lítica labrada. Adicionalmente, se continuará con la elaboración de dibujos especializados de los materiales en cuestión y con las fotografías profesionales de los mismos.

IMPACTO

Los bienes culturales que fue reuniendo a lo largo de los años el arqueólogo Pareyón, su legado, conservados en las instalaciones de la CNCPC, tendrán una finalidad científica de sociabilidad de las piezas, que formarán parte de su historia. Al ser una propuesta de investigación histórica de arqueología mesoamericana, el impacto a mediano y corto plazo del proyecto es la caracterización por área, región y sitio de cada uno de los lotes de piezas que contiene la colección, que servirá como preámbulo a la meta que persigue a largo plazo esta investigación. A largo plazo es necesario crear un corpus de información del acervo que sirva para la consulta de todo investigador interesado en estudios mesoamericanos y que pueda ser consultado desde cualquier parte del mundo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: