Proyecto de investigación

Investigación y actividades académicas [2019]

OBJETIVO GENERAL

El Programa Académico del Museo Nacional del Virreinato presenta cursos mensuales donde académicos de alto nivel académico presentan a un público amplio avances de los temas de investigación que trabajan. Difundir a un público amplio diversos temas relacionados con la historia de la Nueva España. Recuperar información inédita sobre destacados personajes vinculados a las colecciones del Museo Nacional del Virreinato. Profundizar en la vida de los jesuitas que se encuentran retratados en numerosas pinturas de la colección: saber cuál fue su formación e influencia en el antiguo noviciado o quienes eran sus principales bienhechores y que aparecen también en algunas pinturas. De igual manera, conoceremos a través de investigación de archivo sobre los artistas que realizaron los objetos de colección que hoy resguarda este museo.

ANTECEDENTES

El Programa Académico fue creado en el año de 2002 por la Doctora Alma Montero, investigadora del Museo Nacional del Virreinato con la finalidad de impulsar un espacio de encuentro entre académicos y asistentes a los cursos. Desde entonces y por casi 20 años consecutivos, el Programa Académico se presenta en el museo todos los jueves de enero a diciembre en cursos mensuales que con diversas temáticas presentan investigadores de la UNAM, INAH y la Universidad Iberoamericana principalmente.

DESCRIPCIÓN

Realizar el Programa Académico, consistente en doce módulos mensuales en los que se aborden diferentes temas de la cultura y el arte de la Nueva España. Presentación de libro: Esplendor de la platería mexicana: Antonio Forcada y la Plaza, presentado en Palacio de Minería. Asistencia al Seminario La plata en España y México. Siglos XVI al XIX en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la Dirección de Estudios Históricos del INAH, el Museo Franz Mayer o el Museo Nacional de Historia. Presentación de una ponencia en dicho seminario y asistencia a eventos y congresos relacionados con el mismo. Creación del Seminario de estudios de los virreinatos de Hispanoamérica, en conjunto con la Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México con la finalidad de impulsar congresos y publicaciones que difundan los estudios virreinales con una mirada global. Presentación de ponencia. Coloquio de Hombres de Dios y de Maíz III: las órdenes mendicantes en el área maya y regiones circunvecinas, en la Dirección de Estudios Históricos, INAH. En este evento presentaremos la ponencia sobre los Betlemitas en México y Guatemala y su fundador Pedro de Betancourt. Presentación de ponencia sobre Manuel de la Canal, principal benefactor de Tepotzotlán en el Congreso de la Asociación Canadiense de Hispanistas (ACH) que tendrá lugar en la Universidad de la Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá. Asistencia al Seminario Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la post modernidad. Las sesiones se llevan a cabo en el Museo Franz Mayer. Presentación de una ponencia en dicho seminario y asistencia a eventos y congresos relacionados con el mismo. Guion curatorial Gremios novohispanos, entrega del guion para exposición permanente que contiene las siguientes salas: pintores, escultores, herreros, plateros y bordadores. Se realizará un catálogo topográfico de dicha colección, se entregarán documentos de archivo e información general sobre este importante personaje. Presentación de ponencia. VII Congreso internacional La plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX, en este congreso presentaremos una ponencia sobre el Ensayador Mayor José Joaquín Dávila Madrid cuyo marcaje se encuentra en la colección de platería del Museo. Entrega del libro La fundación de un convento novohispano: El Real Convento de la Purísima Concepción en San Miguel el Grande. Elaboración del libro Misioneros jesuitas en Tepotzotlán (título tentativo), donde se abordarán temas relacionados a misioneros jesuitas que estuvieron en el antiguo noviciado de Tepotzotlán y de ahí se desplazaron por el CRTA hacia el Septentrión novohispano. En este año se iniciará la redacción del libro, entrega de un primer borrador y bibliografía. Se realizará trabajo de archivo e investigación bibliográfica, así como tomas fotográficas.

IMPACTO

Mayor permeabilidad de los contenidos generados por la investigación académica, formación de públicos e intercambio de profesionales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar el Programa Académico, consistente en doce módulos mensuales en los que se aborden diferentes temas de la cultura y el arte de la Nueva España. Guion curatorial Gremios novohispanos, entrega del guion para exposición permanente que contiene las siguientes salas: pintores, escultores, herreros, plateros y bordadores. Se realizará un catálogo topográfico de dicha colección, se entregarán documentos de archivo e información general sobre este importante personaje. Entrega del libro La fundación de un convento novohispano: El Real Convento de la Purísima Concepción en San Miguel el Grande. Presentación de libro: Esplendor de la platería mexicana: Antonio Forcada y la Plaza, presentado en Palacio de Minería. Elaboración del libro Misioneros jesuitas en Tepotzotlán (título tentativo), donde se abordarán temas relacionados a misioneros jesuitas que estuvieron en el antiguo noviciado de Tepotzotlán y de ahí se desplazaron por el CRTA hacia el Septentrión novohispano. En este año se iniciará la redacción del libro, entrega de un primer borrador y bibliografía. Se realizará trabajo de archivo e investigación bibliográfica, así como tomas fotográficas. Asistencia al Seminario: 1.- La plata en España y México. Siglos XVI al XIX en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la Dirección de Estudios Históricos del INAH, el Museo Franz Mayer o el Museo Nacional de Historia. 2.- Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la post modernidad. Las sesiones se llevan a cabo en el Museo Franz Mayer. Creación del Seminario de estudios de los virreinatos de Hispanoamérica, en conjunto con la Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México con la finalidad de impulsar congresos y publicaciones que difundan los estudios virreinales con una mirada global. Presentación de ponencias: 1.-Coloquio de Hombres de Dios y de Maíz III: las órdenes mendicantes en el área maya y regiones circunvecinas, en la Dirección de Estudios Históricos, INAH. En este evento presentaremos la ponencia sobre los Betlemitas en México y Guatemala y su fundador Pedro de Betancourt. 2.- Manuel de la Canal, principal benefactor de Tepotzotlán en el Congreso de la Asociación Canadiense de Hispanistas (ACH) que tendrá lugar en la Universidad de la Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá. 3.- VII Congreso internacional La plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX, en este congreso presentaremos una ponencia sobre el Ensayador Mayor José Joaquín Dávila Madrid cuyo marcaje se encuentra en la colección de platería del Museo. Coloquio que reunirá a investigadores que reflexionarán sobre la llegada de Hernán Cortés a México y el impacto que este suceso tuvo en el devenir de nuestra historia.
Folio SIP
13919
Fecha de inicio
2015-01-09
Fecha de término
2019-12-19
Unidad Administrativa
Área normativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alma Lourdes Montero Alarcón
Última actualización: