Proyecto de investigación

Investigación de las colecciones arqueológicas del Museo Regional de la Universidad de Sonora [2019]

OBJETIVO GENERAL

Realizar la documentación de las colecciones del Museo Regional de la Universidad de Sonora mediante el acopio riguroso de datos, la consulta de fondos documentales, la sistematización de fuentes, que contribuya al conocimiento profundo de estas colecciones, que permitan situar a los objetos en su contexto geográfico, cronológico, sociocultural. Contribuir a la construcción y preservación de la memoria histórica de la institución en todo lo referente a sus colecciones, como referentes fundamentales de este espacio, mediante la sistematización de la información documental y el desarrollo de investigaciones puntuales sobre objetos o conjuntos de objetos específicos, con carácter interdisciplinario.

ANTECEDENTES

El Museo Regional de la Universidad de Sonora es un producto heredado del proyecto cultural nacional mexicano de mediados del siglo XX. Cuenta con un rico legado histórico e ideológico que se originó en las políticas de promoción de la identidad nacional mexicana, que a nivel regional promoviera el Sr. Fernando Pesqueira, desde la Universidad de Sonora, quien congenió en su gestión como director del "Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora" con las instancias de vanguardia en esta materia como el Museo Nacional de Antropología bajo la dirección del Antropólogo Eugenio Dávalos Hurtado en 1956. Quien en ocasión de la proyección de una primera propuesta museográfica enviara en préstamo 241 piezas arqueológicas a la Universidad de Sonora para conformar la primera exposición arqueológica del Estado de Sonora. Para su diseño y montaje se convocó al poeta y museógrafo Carlos Pellicer y de la mano de este, diversos artistas de la época entregaron parte de sus colecciones particulares para completar una muestra muy completa de la mayoría de las áreas culturales de Mesoamérica, sin dejar de lado el Occidente y Norte de México. A partir de entonces, este espacio se distinguió, entre 1950, 1960 y parte de 1970 como un recinto que resguardó diversas colecciones derivadas de investigaciones arqueológicas desarrolladas por universidades e institutos norteamericanos; por exploraciones que el propio personal del Museo realizó; acervo que además se enriqueció con las entregas de piezas por parte de la comunidad sonorense. En 2017, se inició el trabajo de catalogación para realizar la inscripción al Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos que se planteó como objetivo el registro de los bienes en exposición (un montaje que data de la década de 1980 en el que contrario a la idea inicial se buscó dar a conocer el legado prehispánico regional. Entre los productos de este trabajo se cuenta la catalogación de más de 6,000 piezas arqueológicas, la mayoría de ellas producto de exploraciones realizadas por el personal a cargo de la Sala de Arqueología, con su director, el Sr. Manuel Robles Ortiz a la cabeza de un grupo de arqueólogos aficionados. En el proceso nos encontramos con un acervo documental rico y variado que incluye cédulas de sitio arqueológico, croquis, notas periodísticas, inventarios, entre otros que motivaron el inicio de una investigación más profunda de esta historia de exploración y descubrimientos que culmina casi a la llegada de la Delegación del INAH a Sonora. Por otro lado, la diversidad y variedad, estilos decorativos, y lo numeroso y en ocasiones extraordinario de los bienes arqueológicos catalogados da cuenta de procesos de manufactura, estilos, técnicas, materias primas cuyas características no se habían abordado por lo poco frecuente que es obtenerlos in situ durante las investigaciones arqueológicas, lo que da pie al desarrollo de estudios específicos de mayor alcance que los que se pueden lograr en el marco de las actividades de protección técnica-legal que implicó su inscripción al Registro Público de Monumentos y zonas arqueológicos e Históricos.

DESCRIPCIÓN

El proyecto se apoya en la metodología Museológica y curatorial desarrolladas por el INAH y el ICOM, así como por otros organismos internacionales de cultura, para el desarrollo de actividades científicas centradas en la contextualización del bien cultural mueble, en tanto forma parte de una colección en el museo. Para ello toma en cuenta su dimensión antropológica, histórica, arqueológica por supuesto, estética, aspectos que esencialmente se plantean con diferente abordaje enriquecer la información y los valores que envuelven la presencia de estos objetos en el devenir contemporáneo. En este sentido, el Proyecto pretende realizar la documentación integral de objetos y colecciones, aprovechando los recursos documentales que dejó el Arqueólogo autodidacta Manuel Robles Ortiz, como registros fotográficos de los sitios arqueológicos, cédulas de registro de sitio, diarios de campo, mapas, croquis, entre otros, actualmente resguardados por su hijo el historiador Julián Robles Ibarra. Hay dos vertientes que nutren este interés básico en esta investigación curatorial, una de ellas es el carácter de objetos "testimonio" que detentan muchos de estos bienes arqueológicos, ya que provienen de localidades que actualmente han sido transformadas por el avance de los proyectos agrícolas y acuícolas, y el crecimiento urbano. En otros casos se trata de parajes inaccesibles por corresponder con zonas de violencia por el desarrollo de actividades delictivas del narcotráfico. Otra vertiente es la singularidad de los contextos de los que provienen, cuya unidad contextual, aunque resquebrajada por el paso del tiempo, la falta de entrenamiento profesional y una comprometida gestión de los mismos, persiste. Finalmente, otra vertiente tiene que ver con los personajes involucrados en el descubrimiento de estos objetos, no sólo coleccionistas sino estudiosos que desarrollaron una práctica arqueológica al margen, pero bajo tolerancia del INAH - México en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Es un caso muy interesante y que sin lugar a dudas ha nutrido mucho la historia de la investigación arqueológica en Sonora, la que se hace desde instancias extranjeras y la que se realiza en el Centro INAH Sonora. Además, el proyecto también busca desarrollar estudios científicos interdisciplinarios en piezas o conjuntos de piezas en específico, principalmente aquellos de carácter geoarqueológico, que involucran el uso de la arqueometría como base para integrar análisis especializados aprovechando el marco de colaboración académica que ha establecido el Proyecto colecciones comparativas de los materiales arqueológicos bajo custodia del Centro INAH Sonora, el cual se originó la idea de desarrollar este nuevo proyecto.

IMPACTO

El Museo Regional de la Universidad de Sonora, habita, en primera instancia dentro de una comunidad universitaria, sin embargo, éste no ha conseguido continuar siendo uno de los ejes del desarrollo y práctica cultural de esta comunidad, ese papel se ha perdido, este proyecto puede contribuir con información nueva y relevante para ampliar la misión educativa del museo. Por otra parte, hay un rezago y un sesgo en donde la investigación arqueológica ha encontrado fronteras, este proyecto busca contribuir a derribar esa barrera y que, en esta coyuntura el museo pueda contar con elementos para una gestión de sus colecciones que reditúen en una socialización más amplia de sus acervos, que sea la base de un capital de participación a futuro de más investigadores.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Análisis especializados de piezas arqueológicas como: 1) Estudio geoquímico de los ornamentos y artefactos con tonalidad azul y verde de la Sala de Arqueología; 2) Estudio geoquímico de los cascabeles de cobre de la Sala de Arqueología del Museo, para determinar su composición-aleación, región de procedencia y época de manufactura. Documentación del acervo documental que se asocia con las colecciones arqueológicas en resguardo del Museo Regional de la Universidad de Sonora.
Folio SIP
26522
Fecha de inicio
2019-04-01
Fecha de término
2019-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Adriana Hinojo Hinojo, Colaborador (ctb): Alejandra Marisela Gómez Valencia, Colaborador (ctb): Jesús Roberto Vidal Solano, Colaborador (ctb): Julián Robles Ibarra, Director de proyecto (pdr): Júpiter Martínez Ramírez, Colaborador (ctb): Leonelo Melo Domínguez