Arqueología histórica del Camino Real de Tierra Adentro. Arquitectura, misiones y presidios en Chihuahua [2019]
OBJETIVO GENERAL
La región seleccionada para este primer avance del proyecto, abarca una de las poblaciones más antiguas de Chihuahua, donde se estableció el Real de Minas de Santa Eulalia y Santo Domingo, a pesar de esto no existen estudios arqueológicos previos, y no hay ningún sitio registrado o cédula correspondiente en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH. Por lo anterior son objetivos de este proyecto: localizar y registrar sitios relacionados con el Camino Real, evidencias de establecimientos españoles y asentamientos indígenas, así como otros vestigios vinculados con ambos, lo que aportará datos relevantes sobre el papel que jugaron las culturas locales y los grupos hispanos en el desarrollo histórico de esta parte del estado de Chihuahua. Ello servirá como punto de partida para ulteriores investigaciones, tanto de alcance local como regional, vinculadas al Camino Real de Tierra Adentro, que se interesen en el desarrollo de las culturas originarias y su relación con la población hispana, sean éstas de carácter arqueológico, etnohistórico o antropológico en general. Para lo anterior se iniciará la investigación documental en los diversos archivos y reservorios documentales en el Estado de Chihuahua y el Archivo General de la Nación, entre otros.
ANTECEDENTES
La parte sur del estado de Chihuahua ha sido poco explorada, a nivel arqueológico, ya que la investigación se ha centrado principalmente en el sitio de Casas Grandes Paquimé y su área cultural. El área corresponde a lo que Griffen denominó como Southern Periphery: East. Esta región abarca desde San Luis Potosí, al sur, hasta El Paso, al norte, incluyendo al estado de Chihuahua, y se extiende al este por la antigua provincia de Texas (la que comprende Coahuila y Texas), hasta el Golfo de México, así como a la parte Centro del estado de Chihuahua. Entre los antecedentes de trabajos sobre arqueología histórica que se pueden mencionar para el estado de Chihuahua podemos contar el trabajo de Arturo Guevara Sánchez (1986) en el sitio denominado chihuahua 27, en la posible casa de Manuel San Juan y Santa Cruz, gobernador de Nueva Vizcaya. Destaca también el Proyecto Arqueohistoria de la Frontera Norte de México. Reconocimientos de superficie en el Presidio de El Carrizal, Mpo. de Villa Ahumada, Chihuahua, iniciado a partir de 1995 y llevado a cabo por Roy Bernard Brown (2000) y Patricia Fournier, entre otros, siendo éste un trabajo pionero en presidios en México. Otro de los trabajos pioneros en el área del Camino Real ha sido el Proyecto Arqueología Histórica del Valle de Allende, Chihuahua, llevado a cabo por Elsa Hernández Pons, iniciado en abril de 1998. Actualmente son 55 los sitios históricos situados a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro (Fig. 5), que han entrado dentro de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO; de éstos, Valle de Allende es el único sitio del Estado de Chihuahua que quedó inscrito en este Itinerario Cultural como Pueblo de Valle de Allende en la tipología de Villa de Españoles. Aunque se han identificado cerca de 30 sitios a lo largo del estado de Chihuahua que tienen vestigios del Camino Real de Tierra Adentro, de los cuales por su relevancia, se han seleccionado 17 para integrar los expedientes técnicos respectivos, los cuales son: Pueblo de Valle de Allende, Templo de Santa Bárbara, Ex Hacienda de San Francisco Xavier del Río Florido de Coronado, Mesón de María, Mina La Prieta, Misión de San Francisco de Conchos, Templo Santo Cristo de Burgos, Templo de Santa Rosalía, Tramo original del Camino Real, Acueducto de Rosales, Catedral de Chihuahua, Cueva de Las Monas, Templo de Santa Eulalia, Templo de San Fernando de Las Amarillas del pueblo del Carrizal, paraje de Samalayuca, Misión de Guadalupe de Paso del Norte. Es necesario señalar que el valor de los diversos sitios que componen el Camino Real de Tierra Adentro reside en el conjunto de este valioso sitio lineal, es decir que el Valor Universal Excepcional de este itinerario cultural está constituido por la suma de todos sus componentes y no por lo que cada uno de ellos representa como unidad espacial. La integración de nuevos sitios, sobre todo en el caso de Chihuahua, que como ya se mencionó, sólo tiene el nombramiento de un sitio, depende de la investigación, preservación de los diversos sitios y creación de los expedientes técnicos necesarios para su futura integración a la lista de patrimonio y al plan de manejo.
DESCRIPCIÓN
El Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el nombre de Camino de la Plata, comprende 2.600 km de esta larga ruta que parte de la ciudad de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos. Utilizado entre los siglos XVI y XIX, este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias. Sin duda fue la ruta más consistente y más antigua de penetración cultural hacia la parte central del norte de América. Se plantea una investigación de Arqueología Histórica a largo plazo de carácter regional que pretende estudiar los procesos de formación, fundación, funcionamiento, crecimiento y abandono de las misiones, presidios, Reales de Minas y demás elementos vinculados con el Camino Real de Tierra Adentro, en la porción correspondiente al actual estado de Chihuahua, de manera general y tentativamente en la porción que va de la ciudad de Chihuahua a San Francisco de los Conchos de manera particular; así como los patrones de asentamiento y distribución geográfica de cada una de estas, el modo de vida y las transformaciones de la cultura material producto del contacto entre los grupos indígenas con los europeos, entre los siglos XVI al XIX. Por otro lado se pretende, una vez el proyecto sea aprobado por el Consejo de Arqueología, que los estudiantes se vinculen al proyecto para participando en los trabajos de campo y ofrecer las técnicas básicas para la investigación arqueológica en las fases "de campo" y "de gabinete" a través de materias tipo obligatorias como Técnicas de Investigación arqueológica I y II y análisis de materiales y materias optativas o complementarias como fotografiado de materiales arqueológicos, paleografía y documentación archivística, técnicas arqueométricas, arqueobotánica, espeleoarqueología, y otras que auxilien en la formación de futuros arqueólogos investigadores.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se propone la revisión de diversos archivos bibliográficos y documentales, recopilar y ordenar la información de sitios históricos en función de las necesidades del proyecto, creando un archivo interno, que pueda ser consultado por otros investigadores y estudiantes. La revisión sistemática de archivo puede desentrañar información traspapelada y además nos lleva a la resolución de problemas y evaluación de la condición de los sitios, vistos por otros investigadores. La elaboración de bases de datos electrónicas nos permite responder preguntas de investigación, ordenar los datos e incluso compartir cierta información de forma inmediata con investigadores y estudiantes. Por lo anterior en primera instancia se pretende ordenar la información y sistematizarla, así como el material arqueológico que se encuentra en las bodegas del Centro INAH Chihuahua y de la Escuela de Antropología e Historia del Norte, para posteriormente poder realizar un catálogo de material histórico o cuando menos una colección de muestra de tipos. En este tipo de investigación es fundamental la consulta de la mayor cantidad posible de mapas históricos para observar la distribución espacial de los asentamientos, sobre todo en términos cuantitativos, pues respecto a la ubicación, sabemos que no son del todo exactos. Por otro lado es importante la comparación y equivalencia de la cartografía antigua con la cartografía actual, sobre todo en relación a la toponimia de arroyos, cerros y parajes, los cuales pueden evidenciar asentamientos de menor rango. La revisión del archivo técnico ayudara al ordenamiento del mismo mediante una base de datos que contendrá la información básica de cada sitio arqueo-histórico, así como el inventario de documentos anexos y posibles materiales arqueológicos procedentes, e información que se considere relevante para la organización del archivo. En el archivo se incluirán todos aquellos sitios históricos que estén relacionados con las Misiones y presidios del área del Camino Real de Tierra Adentro. El archivo conformado estará físicamente agrupado y además contendrá una base de datos de consulta abierta para los investigadores y estudiantes, misma que será seleccionada o creada a partir de la información obtenida. Al obtener información de los archivos se podrá elaborar una serie de folletos para ser presentados en la comunidad de Santa Eulalia, Mpo. de Aquiles Serdán, que servirá para difundir el patrimonio histórico arqueológico con el que cuentan.
- Vinculación del proyecto: El Proyecto camino Real de Tierra adentro es llevado a cabo por los distintos Estados por los que dicho camino atravesaba y es el primer proyecto Internacional que tiene el INAH, involucrando a las actuales naciones de México y Estados Unidos por lo que toda la información sobre los caminos reales a partir de identificar los sitios emblemáticos, prehispánicos e históricos, es de gran importancia y complemento de los trabajos que se realizan no solo en México sino también en los Estados Norteamericanos que formaron parte de dicho trazado.
Folio SIP
26435
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Alberto Peña Rodríguez, Director de proyecto (pdr): América del Rosario Malbrán Porto, Colaborador (ctb): América Martínez Santillán, Colaborador (ctb): Carlos Roberto Santiago Gerónimo, Colaborador (ctb): Enrique Méndez Torres, Colaborador (ctb): Víctor Ortega LeónCOBERTURA
Ubicación geográfica