Identificación de procesos contaminantes y su impacto socioambiental para el fortalecimiento y construcción de estrategias [2020]
OBJETIVO GENERAL
Conjuntar diferentes conocimientos derivados de un auténtico diálogo de saberes y la participación colectiva respecto a procesos contaminantes y su impacto socioambiental, para construir estrategias comunitarias orientadas al cuidado de la salud y el territorio que encauce la respuesta social frente al daño y el riesgo y ofrezcan propuestas para políticas públicas.
ANTECEDENTES
Desde distintas perspectivas y trayectorias, los postulantes de este proyecto han vivido, presenciado o documentado tanto la diversidad biocultural de la Sierra Noroccidental como el impacto socioambiental derivado del modelo extractivo y de la implementación de políticas favorecedoras de la introducción de megaproyectos y privatización de los bienes comunes, especialmente, del agua. Esta paradoja y condición de la región es eje central del planteamiento del problema de este proyecto, ya que si bien hay zonas de emergencia ambiental que demandan un diagnóstico y una atención integral, profunda y amplia, se parte del principio de que la solución a esta problemática y, bajo esas mismas circunstancias, se encuentra en el reconocimiento de los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos originarios. En este marco, se plantea un diálogo de saberes, en el cual se conjugue la perspectiva de distintas disciplinas científicas y humanas con el conocimiento de los pueblos serranos tanto para la identificación de los problemas como para la aportación de las soluciones a las condiciones dadas por los procesos contaminantes y su impacto socioambiental.
DESCRIPCIÓN
La parte occidental de la Sierra Norte de Puebla es una región distintiva por su diversidad biocultural al contar con un alto porcentaje de población indígena y con zonas de amplia biodiversidad con un destacado estado de conservación, sin embargo, esta condición se ha visto impactada por el extractivismo, en específico, por la fracturación hidraúlica (fracking) y distribución de petróleo y gas, así como por la presencia de minería y tala de bosques. Otro núcleo económico que ha impactado es la producción agrícola, en particular, el uso de agrotóxicos, en específico, de glifosato en la producción del café. Aun cuando se ha documentado la contaminación del Río San Marcos y de la presa Necaxa, la intoxicación y afectación a la salud por gases y exposición a cuerpos de agua contaminados, así como la afectación de los núcleos de población y la destrucción de sus cerros sagrados junto con la alteración del sistema de mantos acuíferos por ductos y gasoductos, no se tiene identificado desde una perspectiva regional e integral el grado de afectación socioambiental y el impacto en la salud de sus habitantes. Bajo esa perspectiva, este proyecto está encaminado a hacer desde un enfoque interdisciplinario y con un método participativo, la identificación de los procesos contaminantes y su impacto socioambiental en una región con zonas de emergencia ambiental que, en dado caso de no tomarse las medidas precautorias adecuadas, corre el riesgo de extenderse en toda la región la contaminación y devastación ambiental, la proliferación de enfermedades y la desintegración sociocultural de las comunidades por el desarrollo del extractivismo en sus múltiples modalidades, obras de infraestuctra y producción agrícola nociva para la salud. Con base en el proceso de diagnóstico toxicológico y biomédico y, partiendo de la pertinencia de la etnografía y la dimensión sociocultural tanto para comprender las causas subyacentes a los procesos contaminantes y de intoxicación como para la aportación a posibles soluciones, se trabajará de manera paralela y complementaria con las comunidades en el fortalecimiento de las estrategias tradicionales y ancestrales en el cuidado de la salud y el territorio y se trabajará en la construcción de estrategias comunitarias que no solo coadyuven en la capacidad de respuesta social, sino que también se traduzcan en propuestas de políticas públicas.
NOTAS
- Descripción de actividades: Durante esta primera etapa con tres meses de duración, la meta es la realización de un proyecto de investigación que será nuevamente evaluado y se determinará su viabilidad o no por Conocí. Para la consecución de esta meta se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1) talleres de capacitación en investigación participativa y epidemiología sociocultural; 2) investigación bibliográfica y hemerográfica; 3) trabajo de campo de reconocimiento en varios municipios de la Sierra Noroccidental de Puebla; 4) redacción del proyecto de investigación.
- Vinculación del proyecto: Realizar una investigación participativa, integral e interdisciplinaria, fundamentada en el diálogo de saberes y en la puesta en práctica de diversas herramientas que incidan en el fortalecimiento de la salud ambiental y de los derechos colectivos. Aspecto que implica la participación y coordinación de múltiples actores, integrantes de las comunidades, organizaciones, investigadores y estudiantes.
Folio SIP
31366
Fecha de inicio
2020-11-02
Fecha de término
2021-01-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Adriana Álvarez, Investigador (res): Ana Cecilia Espinosa, Colaborador (ctb): Clarissa Torreblanca, Director de proyecto (pdr): Eliana Acosta Márquez, Investigador (res): Gerardo PérezAPORTANTES
Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y TecnologíasCOBERTURA
Ubicación geográfica