La importancia biocultural de los huertos familiares del estado de Morelos [2021]
OBJETIVO GENERAL
Sistematizar la información obtenida sobre la importancia biológica, social y cultural de los huertos familiares en comunidades indígenas y campesinas de Morelos, registrando algunos aspectos del conocimiento etnobotánico que los pobladores tienen sobre estos agroecosistemas; y seguir incorporando la temática sobre el Covid19 y la forma en que estos agroecosistemas favorecen la autosuficiencia alimentaria en momentos de crisis.
ANTECEDENTES
Este es un proyecto enmarcado en el estudio de las relaciones naturaleza-sociedad, el paradigma de lo biocultural y la etnobotánica. Inició el 1 de febrero de 2019, a partir de una solicitud de cambio a investigación por Artículo 40 del R.A.E.P.C.E.O. y 104 de las C.G.T., al centro INAH Morelos, obteniendo la definitividad el 1 agosto de 2019. El título del proyecto que se desarrolló fue "La importancia biocultural de los huertos familiares en Hueyapan, Morelos. Un estudio etnobotánico". Como resultados de esta primera fase del proyecto, se hizo entrega al jurado de un informe que comprendió los resultados de la investigación bibliográfica y de campo, en donde se incluyeron notas, diario de campo, resultados de los cuestionarios elaborados y las entrevistas realizadas. Durante el trabajo de campo, también se realizaron colectas etnobotánicas, las cuales fueron llevadas al Herbario de la ENCB del IPN, en donde los ejemplares fueron secados y posteriormente identificados a partir de bibliografía especializada. A partir de esta primera etapa con corte etnobotánico, se cuenta con información etnográfica y taxonómica sobre 212 plantas y 6 hongos. La mayoría de las plantas mencionadas por mis interlocutores corresponden a especies comunes que se encuentran en los patios familiares, y cuyos principales usos son el alimenticio, medicinal y ornamental. En el marco de este proyecto, también se realizó el Simposio: "Patrimonio Biocultural: Aproximaciones Interdisciplinarias". Dicho evento se elaboró junto con el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, de la Universidad Autónoma de Morelos. El simposio se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de mayo del 2019, contando con la participación de 5 ponentes magistrales y 30 ponentes pertenecientes a 22 instituciones nacionales e internacionales. Se elaboró un artículo de corte etnobotánico y etnográfico que será publicado próximamente en la revista "Diario de Campo". También elaboraron diversos artículos de divulgación que fueron publicados en el suplemento "La Jornada del Campo", del periódico "La Jornada", y para el suplemento "El Tlacuache", del Centro INAH Morelos. Se participó en diferentes eventos académicos con ponencias sobre huertos familiares, efectos del sismo de septiembre del 2017 en los agroecosistemas de Hueyapan y la siembra de monocultivos, como el aguacate. El presente proyecto quedó registrado en el SIP el año 2020. Debido a la contingencia que se vive por la pandemia de COVID-19, el trabajo de campo que se pensaba ampliar a la zona oriente del estado de Morelos tuvo que pausarse. Sin embargo, se continuó con la sistematización de la información con la que se cuenta y además se incorporó el "trabajo de campo a distancia", mediante el cual se pudieron realizar entrevistas relacionadas con la percepción sociocultural que ha tenido el COVID-19, las diferentes vacunas contra SARS-COV2 y la infodemia que se ha generado al respecto. Además, se indagó sobre la importancia que tienen los huertos familiares y otros agroecosistemas en momentos de crisis como lo ha sido la llegada del COVID-19 a comunidades rurales. Al trabajo hecho en el municipio de Hueyapan, se ha sumado el realizado en la comunidad de Amatlán de Quetzalcóatl, en el municipio de Tepoztlán, y a pesar de las dificultades presentadas debido a la pandemia de COVID-19, los objetivos propuestos fueron cumplidos y superados, generándose diversos artículos científicos y de divulgación, además de participar en diferentes eventos académicos con ponencias sobre los huertos familiares y la percepción sociocultural sobre el Covid-19 en las comunidades rurales. Además, se comenzó a realizar registro fotográfico y en video con una cámara trampa en diversos patios de Amatlán de Quetzalcóatl, en el municipio de Tepoztlán, Morelos. A partir de este trabajo, se ha obtenido información sobre la fauna nativa que utiliza estos agroecosistemas como refugio o como una extensión de su territorio. Hasta el momento se tiene registro de los siguientes mamíferos: Bassariscus astutus (Cacomixtle), Didelphis virginiana (Tlacuache), Lynx rufus (Gato de monte), Sciurus aureogaster (Ardilla) y Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris).
DESCRIPCIÓN
A partir del trabajo de gabinete, de campo, y actualmente "el trabajo a distancia" que se ha realizado en el municipio de Hueyapan y en la comunidad de Amatlán de Quetzalcóatl, en Tepoztlán; se ha obtenido información sobre distintos aspectos generales de las comunidades, de las diferentes formas de aprovechamiento de los bienes comunes naturales (históricas y actuales), la alimentación, salud, los diferentes usos de las plantas y los conocimientos en torno a ellas que los pobladores han transmitido de generación en generación. También se ha indagado sobre los huertos o patios familiares, el volcán Popocatépetl el impacto que tuvo el sismo del 19 de septiembre de 2017 en diferentes aspectos de la vida comunitaria, pero particularmente en los patios familiares, en las parcelas y en los huertos frutales. También se cuenta con información generada durante el 2020, en donde se trabajó el impacto que ha tenido la pandemia de Covid-19 en diversos agroecosistemas, entre ellos los huertos familiares; también se ha abordado la forma en que la gente del municipio de Hueyapan y de la comunidad de Amatlán de Quetzalcóatl en Tepoztlán, han enfrentado esta nueva problemática que afecta de manera más profunda a las comunidades rurales. Debido a la actual contingencia provocada por el Covid-19, el trabajo en campo ha sido pausado, por lo tanto, este año se priorizará la sistematización de toda la información obtenida sobre los huertos familiares, las problemáticas que ponen en riesgo su existencia y la importancia que tienen estos agroecosistemas en momentos de crisis como el que se vive actualmente.
NOTAS
- Descripción de actividades: A partir de la información que se ha obtenido en torno a los huertos familiares y otros agroecosistemas de Morelos, se elaborarán diversos artículos de corte científico y de divulgación, además de presentar los resultados como ponencias en eventos científicos.
- Vinculación del proyecto: Para la realización de este proyecto, se ha colaborado con diferentes instituciones, como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos para la realización del Simposio "Patrimonio Biocultural: Aproximaciones interdisciplinarias". Además, para la identificación de las plantas colectadas, se ha trabajado en conjunto con investigadoras del Instituto Politécnico Nacional. Además, existe una vinculación con la comunidad en donde se ha realizado el trabajo, en donde en una etapa posterior, la información generada será devuelta a partir de talleres participativos. Para la elaboración del libro "Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, Covid-19", se ha colaborado con compañeras y compañeros investigadores pertenecientes a diferentes centros regionales del INAH y también de otras instituciones públicas de investigación. Se colabora de manera activa en el "Colectivo de Estudios sobre el Patrimonio Biocultural de Morelos y Regiones Colindantes", proyecto registrado también en Sistema Institucional de Proyectos INAH.
Folio SIP
31597
Fecha de inicio
2020-01-07
Fecha de término
2021-12-17
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): María Alejandra Elizabeth Olvera Carbajal, Colaborador (ctb): María Alejandra Elizabeth Olvera CarbajalCOBERTURA
Ubicación geográfica