Proyecto de investigación

Arqueología de las comunidades de la región de Tula, Hidalgo [2020]

OBJETIVO GENERAL

Reconstruir el paisaje cultural pretérito de la región de Chilcuautla y su papel en la hegemonía de la antigua ciudad de Tula, a partir del recorrido de superficie, la excavación de unidades domésticas y rituales toltecas y el análisis de los materiales arqueológicos recuperados.

ANTECEDENTES

El proyecto anteriormente contaba con el número de folio 9078. La línea de investigación del proyecto es la arqueología de procesos sociales, específicamente en la zona norte de la Región de Tula, Hidalgo. El proyecto inició en el año de 2014. El proyecto se encuentra en una segunda etapa. Esto es, en la primera etapa se buscaba detectar sitios secundarios epiclásicos y toltecas, cuestión que se logró en 2015. A partir de 2017 comenzó una segunda etapa: la excavación sistemática del sitio de Mesa Tandhe, sitio rector del área de Chilcuautla, Hidalgo. Así, esta segunda etapa busca entender el modo de vida de este sitio, así como su papel en la geopolítica de la región circundante y su importancia para el centro hegemónico de Tula Chico y Tula Grande. Durante las seis primeras temporadas se han realizado recorridos de superficie y excavaciones arqueológicas. Las excavaciones se han centrado, desde hace tres años, en el sitio tolteca de Mesa Tandhe, ubicado en el municipio de Chilcuautla, Hidalgo. Así, la primera etapa permitió reconstruir parcialmente el paisaje cultural de la región y actualmente nos centramos en reconstruir el modo de vida de los habitantes del sitio secundario de Mesa Tandhe, a partir de excavaciones puntuales en el área monumental del asentamiento. Por ello mismo, actualmente el proyecto se encuentra en una segunda etapa. La etapa inmediata anterior consistió de recorridos de superficie de cobertura total en las regiones de Tunititlán, Tepeitic, Huitexcalco de Morelos, Ulapa de Melchor Ocampo y Chilcuautla, Hidalgo. En las temporadas de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 se detectaron sitios arqueológicos de diversas temporalidades que han permitido plantear excavaciones en sitios epiclásicos como Xidecthá (región de Tunititlán), y toltecas como El Zorro (área de Tepeitic) y la actual exploración del sitio rector de Mesa Tandhe, en Chilcuautla. Hasta el momento se han registrado más de veinte sitios arqueológicos, cuyo registro genera un testimonio en caso de que lleguen a ser destruidos. Asimismo, aún existen regiones sin explorar, como la de Texcatepec, la parte norte de Chilcuautla y la zona de Progreso de Obregón. Por ello mismo, esas zonas constituyen pendientes de la primera etapa del proyecto, aunque con el transcurrir de las temporadas de campo esas zonas serán recorridas sistemáticamente para dilucidar la existencia o no de asentamientos humanos.

DESCRIPCIÓN

Muchas investigaciones se han enfocado en los grandes centros urbanos. Sin embargo, un aspecto dejado de lado es el estudio de las comunidades rurales que hacen que estos centros políticos cobren vida. En efecto, las ciudades no son espacios propicios para la realización de actividades alimenticias e incluso artesanales, por lo que éstas fueron realizadas en las periferias por diversos actores. Es por ello que el estudio de las geopolíticas rurales pueden servir para entender cómo se beneficiaban los entornos rurales y urbanos, así como para inferir la modalidad en que fluían idearios, símbolos e identidades de ambos entornos. En este proyecto se busca entender el papel económico que pudieron haber jugado las comunidades rurales de los asentamientos de las localidades de Mixquiahuala, Texcatepec, Tepeitic, Progreso de Obregón y Chilcuautla, en el mantenimiento del Estado tolteca. De la misma forma, se busca entender si existieron patrones de especialización artesanal que explotaron las elites toltecas mediante el tributo o intercambio, tanto desde sus inicios en el Epiclásico mesoamericano (650-900 d.C.) como durante el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Finalmente, se buscarán indicios arqueológicos de centros secundarios toltecas que hayan servido como cabeceras de recaudación de tributos, lo cual podría permitir recuperar objetos suntuarios, como ornamentos de piedra verde, vasijas plomizas del soconusco chiapaneco, conchas marinas del Pacífico, entre otra clase de bienes. Durante esta temporada de campo, 2020, se continuará con la excavación del Mogote 1 del asentamiento de Mesa Tandhe. En este espacio residieron las elites del sitio, por lo que es fundamental reconstruir sus actividades, identidades y su vínculo con Tula, para así dilucidar el papel que tuvo este sitio secundario durante la hegemonía de Tula. Es fundamental continuar con el proyecto, pues las evidencias son alteradas por saqueadores de las localidades adyacentes, destruyendo toda la información. Finalmente, en etapas posteriores se realizaría la excavación de otros sectores del sitio, así como la estabilización y reintegración de algunos monumentos.

IMPACTO

Se busca generar información especializada para la comunidad arqueológica, pero también se pretende realizar divulgación de los trabajos a través de pláticas, conferencias o artículos, tanto científicos como de divulgación. De la misma forma, se pretende formar nuevos investigadores a partir de la incorporación de estudiantes de la Licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tanto en trabajo de campo, análisis de materiales y en la redacción de eventuales tesis profesionales. Así, las actividades abonarán en el fortalecimiento de un programa académico de arqueología, centrado en la arqueología de las comunidades. Finalmente, los trabajos permitirán entender y preservar monumentos arqueológicos del sitio arqueológico de Mesa Tandhe.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar el análisis de materiales cerámicos, líticos y óseos procedentes de las excavaciones del año 2019. Redactar el informe de análisis de materiales, a entregar al Consejo de Arqueología.
Folio SIP
30108
Fecha de inicio
2020-06-01
Fecha de término
2022-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Abraham Stephen Castillo Bernal, Colaborador (ctb): Antonio Beltrán Flores, Colaborador (ctb): Blanca Itzel Pilón Alcalá, Colaborador (ctb): Ricardo Cruz Porras

COBERTURA GEOGRÁFICA