CONTACTO
DATOS GENERALES
DATOS INAH
Lugar de trabajo: Museo Nacional de las Culturas del Mundo
SEMBLANZA
Gerardo P. Taber es arqueólogo (cédula profesional: 10163737) por la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH del INAH) y maestrante del Posgrado en Estudios y Prácticas
Museales (PEPM) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
"Manuel del Castillo Negrete" (ENCRyM del INAH). Se ha especializado en el estudio de las
culturas del antiguo medio oriente y el Mediterráneo; con especial énfasis en el Egipto
faraónico. Realizó trabajo de prospección arqueológica en el sur del estado de Quintana
Roo en el año 2003 y excavaciones arqueológicas en la sexta temporada de campo del
Proyecto Templo Mayor en los años 2004 y 2005.
Fue profesor adjunto en la ENAH, impartiendo las materias: El antiguo medio oriente e
Historia del antiguo Egipto y también fue profesor de asignatura en la materia: Estudios
Antropológicos e Históricos de Asia y África para la licenciatura de Historia en los años
2005 y 2006. También fue profesor de asignatura en la ENCRyM en la materia: Historia de
los Bienes Culturales III en los años 2009 y 2010. También ha sido docente en: la
Universidad Pontificia de México en el curso Religiones del Mundo Antiguo desde el 2015 a
la fecha y ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre el arte, la religión y el
sistema de escritura del Egipto faraónico, así como de historia general e historia de los
museos en México y el mundo, en diversas instituciones como: el Instituto de
Investigaciones Estéticas (IIE de la UNAM), el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL
de la UNAM) y el Seminario de Investigación Museológica de la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia (DGDC de la UNAM), el Museo Nacional de las Culturas del Mundo
(MNCM del INAH), el Departamento de Medio Ambiente, División de Ciencias y Artes para
el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, la
Fundación José Ortega y Gasset México, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov en
Mérida, Yucatán, la Coordinación en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (FCSyH, UASLP) y en la
Maestría en Culturas de la Antigüedad de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Anáhuac México.
Desde el año 2010, se desempeña como investigador (por contrato) en el
Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH, en el área de investigación y curaduría
del Egipto faraónico y el Mediterráneo antiguo, y se encuentra trabajando en el proyecto:
Kemet en Anáhuac. El Egipto faraónico en México, que busca analizar y contextualizar las
obras egipcias y sus influencias en la cultura mexicana a través del tiempo.