Premio
2015
Premiados
Universidad Nacional Autónoma de México
Director de trabajo: Héctor Quiroz Rothe
Patrimonio urbano: morfología, memoria y percepción. El caso de tres antiguos pueblos en colonias populares del norte del Distrito Federal, México
Este estudio analiza el patrimonio urbano a partir de la morfología, la memoria y la percepción social en tres antiguos pueblos (Santa Isabel Tola, Cuautepec y Ticomán) que fueron absorbidos por la expansión urbana de la Ciudad de México y se encuentran en la periferia del Distrito Federal, en la delegación Gustavo A. Madero. La investigación, presentada por la Mtra. María Gabriela Lee Alardín, busca redefinir el concepto de patrimonio urbano, destacando la importancia de estos asentamientos populares como elementos significativos dentro de la estructura de la ciudad, a pesar de estar frecuentemente relegados frente a centros históricos más reconocidos.
La autora parte de una revisión teórica y metodológica interdisciplinar que incluye el análisis de la morfología urbana, la historia de los asentamientos y la percepción de sus habitantes. La hipótesis principal sostiene que el patrimonio urbano no se limita a los monumentos históricos o a los centros urbanos reconocidos, sino que también incluye los espacios cotidianos y populares, cargados de significado cultural para las comunidades que los habitan. A través de la historia de los tres pueblos, se explora cómo la transformación del paisaje urbano ha afectado su patrimonio tangible e intangible.
Además, se utiliza una metodología que combina estudios cartográficos, análisis documental, y entrevistas con los habitantes para conocer su percepción del entorno urbano y su relación con el patrimonio. Los resultados de la investigación indican que, aunque estos pueblos han sido transformados por la urbanización, sus elementos patrimoniales (como tradiciones, costumbres, y estructuras físicas) siguen siendo fundamentales para la identidad de los habitantes.
La tesis concluye con una propuesta para una ampliación del concepto de patrimonio urbano, que integre no solo los aspectos formales y estéticos, sino también los valores culturales, sociales y comunitarios que contribuyen a la construcción de la identidad local. Se enfatiza la necesidad de incorporar a las comunidades en la conservación y gestión de su patrimonio, proponiendo modelos más inclusivos y participativos en las políticas de desarrollo urbano.
La autora parte de una revisión teórica y metodológica interdisciplinar que incluye el análisis de la morfología urbana, la historia de los asentamientos y la percepción de sus habitantes. La hipótesis principal sostiene que el patrimonio urbano no se limita a los monumentos históricos o a los centros urbanos reconocidos, sino que también incluye los espacios cotidianos y populares, cargados de significado cultural para las comunidades que los habitan. A través de la historia de los tres pueblos, se explora cómo la transformación del paisaje urbano ha afectado su patrimonio tangible e intangible.
Además, se utiliza una metodología que combina estudios cartográficos, análisis documental, y entrevistas con los habitantes para conocer su percepción del entorno urbano y su relación con el patrimonio. Los resultados de la investigación indican que, aunque estos pueblos han sido transformados por la urbanización, sus elementos patrimoniales (como tradiciones, costumbres, y estructuras físicas) siguen siendo fundamentales para la identidad de los habitantes.
La tesis concluye con una propuesta para una ampliación del concepto de patrimonio urbano, que integre no solo los aspectos formales y estéticos, sino también los valores culturales, sociales y comunitarios que contribuyen a la construcción de la identidad local. Se enfatiza la necesidad de incorporar a las comunidades en la conservación y gestión de su patrimonio, proponiendo modelos más inclusivos y participativos en las políticas de desarrollo urbano.