Mención honorífica compartida
2015
Director de trabajo: Martha Ilia Nájera Coronado
La representación y la acción social de la niñez nahua en la Cuenca de México a finales del Posclásico Tardío
En décadas recientes, se ha comenzado a reconocer que los niños y las niñas, en su calidad de actores sociales, son participantes activos en los diferentes aspectos de la vida cotidiana, en la cual ocupan un lugar determinante dentro de las relaciones familiares, los procesos de producción económica, la educación, así como en los sistemas religiosos y políticos. Lo anterior ha originado que el estudio sobre la participación de la niñez en las sociedades antiguas o contemporáneas comience a ser un campo fértil de investigación desde diversas disciplinas sociales como son la antropología, la etnolingüística, la arqueología, la antropología física o bioarqueología, y la sociología, entre otras.
En la actualidad, el estudio histórico sobre la infancia, comienza a ser un punto medular para ampliar la comprensión de diversos aspectos de la vida cotidiana, y explicar algunas de las complejidades del ciclo de vida, así como comprender la reproducción, la continuación y el cambio en el desenvolvimiento social. En este sentido, la investigación histórica sobre la niñez y la infancia permite descubrir los valores y las normas prevalecientes en distintas temporalidades; e igualmente, el estudio sobre la valoración social de la niñez, refleja elementos importantes de la ideología del grupo al que pertenecen, su cosmovisión, sus relaciones entre clases y grupos sociales, así como su realidad económica. En resumen, el estudio de la presencia y participación de los niños en el pasado puede enriquecer el conocimiento de las sociedades en su totalidad.
En la actualidad, el estudio histórico sobre la infancia, comienza a ser un punto medular para ampliar la comprensión de diversos aspectos de la vida cotidiana, y explicar algunas de las complejidades del ciclo de vida, así como comprender la reproducción, la continuación y el cambio en el desenvolvimiento social. En este sentido, la investigación histórica sobre la niñez y la infancia permite descubrir los valores y las normas prevalecientes en distintas temporalidades; e igualmente, el estudio sobre la valoración social de la niñez, refleja elementos importantes de la ideología del grupo al que pertenecen, su cosmovisión, sus relaciones entre clases y grupos sociales, así como su realidad económica. En resumen, el estudio de la presencia y participación de los niños en el pasado puede enriquecer el conocimiento de las sociedades en su totalidad.