Mención honorífica compartida
2015
Director de trabajo: Yuribia Velázquez Galindo
Cambio y permanencia en el sistema alimentario en la población de Santa Catarina Juquila, Oaxaca 1963-2013
Para el presente trabajo inicialmente realicé una amplia investigación bibliográfica y documental sobre el tema de la alimentación en la antropología, más tarde, también llevé a cabo una revisión bibliográfica y documental sobre la región de la Costa y el municipio de Santa Catarina Juquila, Oaxaca. Dichas indagaciones fueron favorables en el sentido de que pude advertir la conveniencia del trabajo por la casi nula investigación sobre el tema y del lugar.
Este trabajo es resultado de la investigación que realicé con base en las siguientes cuestiones: ¿Qué consideran alimento las personas de Juquila? ¿En la actualidad, qué tan diversa es la alimentación en Juquila, en comparación con hace cincuenta años? ¿Cuáles han sido los cambios en el sistema alimentario? ¿Qué elementos han permanecido en éste? ¿Qué factores han influenciado el cambio o la permanencia del sistema alimentario? Proponiendo los siguientes objetivos generales:
1) Brindar un panorama global del sistema alimentario de la población de Santa Catarina Juquila a través de sus mujeres, en los últimos cincuenta años, abordando aspectos socioculturales de la alimentación.
2) Explicar cómo los factores -económicos, políticos, sociales, ambientales, entre otros- han influido en el cambio y la permanencia en el sistema alimentario de Santa Catarina Juquila en los últimos cincuenta años.
Siendo un trabajo antropológico la parte fundamental de la investigación la realicé bajo el método etnográfico, por lo tanto, las técnicas empleadas para la recolección de datos in situ durante las temporadas de trabajo de campo fueron observación participante y la aplicación de entrevistas semi-estructurada y a profundidad. La particularidad de este método es su enfoque cualitativo lo que me permitió, desde esta perspectiva, explicar a través de las percepciones de las mujeres, como sujetos de estudio, el fenómeno alimentario desde su aspecto sociocultural y con ello responder los requerimientos de la investigación dado el carácter descriptivo. Es importante mencionar que antes de elaborar el proyecto de tesis realice varias temporadas de trabajo de campo en Juquila: en julio de 2010 y de octubre del 2011 a enero del 2012; y al término de la elaboración del proyecto realicé las últimas temporadas de campo en enero, marzo y noviembre de 2013.
Este trabajo es resultado de la investigación que realicé con base en las siguientes cuestiones: ¿Qué consideran alimento las personas de Juquila? ¿En la actualidad, qué tan diversa es la alimentación en Juquila, en comparación con hace cincuenta años? ¿Cuáles han sido los cambios en el sistema alimentario? ¿Qué elementos han permanecido en éste? ¿Qué factores han influenciado el cambio o la permanencia del sistema alimentario? Proponiendo los siguientes objetivos generales:
1) Brindar un panorama global del sistema alimentario de la población de Santa Catarina Juquila a través de sus mujeres, en los últimos cincuenta años, abordando aspectos socioculturales de la alimentación.
2) Explicar cómo los factores -económicos, políticos, sociales, ambientales, entre otros- han influido en el cambio y la permanencia en el sistema alimentario de Santa Catarina Juquila en los últimos cincuenta años.
Siendo un trabajo antropológico la parte fundamental de la investigación la realicé bajo el método etnográfico, por lo tanto, las técnicas empleadas para la recolección de datos in situ durante las temporadas de trabajo de campo fueron observación participante y la aplicación de entrevistas semi-estructurada y a profundidad. La particularidad de este método es su enfoque cualitativo lo que me permitió, desde esta perspectiva, explicar a través de las percepciones de las mujeres, como sujetos de estudio, el fenómeno alimentario desde su aspecto sociocultural y con ello responder los requerimientos de la investigación dado el carácter descriptivo. Es importante mencionar que antes de elaborar el proyecto de tesis realice varias temporadas de trabajo de campo en Juquila: en julio de 2010 y de octubre del 2011 a enero del 2012; y al término de la elaboración del proyecto realicé las últimas temporadas de campo en enero, marzo y noviembre de 2013.