Premio INAH

Understanding the past in the history museum. Visitor research in two Mexican museums

Documento PDF application/pdf
Mejor tesis de Doctorado - Premio INAH 2016 Miguel Covarrubias
CRÉDITOS
Cintia Velázquez Marroni
ORIGEN
Fecha: 2015
Lugar: Inglaterra

CONTENIDO RELACIONADO

Premio
2016

Understanding the past in the history museum. Visitor research in two Mexican museums

Esta investigación estudia la conciencia histórica, entendida como el proceso por el cual las personas dan sentido a o comprenden el pasado, a partir de su visita a dos museos de historia en la Ciudad de México, la Galería de Historia. Museo del Caracol (GHMC) y el Museo Nacional de la Revolución (MNR). La tesis está dividida en seis capítulos, que abordan el andamiaje teórico y metodológico (caps. 1 y 2), pasando por el estudio del contexto mexicano y los estudios de caso (caps. 3 y 4), terminando con el análisis cualitativo de las entrevistas a 81 personas en 46 entrevistas en la GHMC y el MNR (caps. 5 y 6) en relación con los conceptos de cultura histórica y conciencia histórica desarrollados en el cap. 2.

Mediante el uso de una metodología mixta que combina el estudio cualitativo de público con una perspectiva histórica, fue posible identificar cinco diferentes formas o estrategias por las cuales la gente comprende el pasado en el contexto del museo (recordar, imaginar/empatizar, explicar/interpretar, creer/pertenecer, y percibir/sentir). Esta contribución ayudará a ampliar, desde la museología, los debates recientes sobre conciencia histórica, los cuales se han enfocado mayoritariamente en estudiar patrones explicativos en el contexto de la historia impartida en la escuela.

La investigación también demuestra que aunque hay variabilidad individual en la conciencia histórica, dependiendo en cómo la gente utiliza las cinco estrategias arriba mencionadas, hay una conexión íntima con la cultura histórica en la que están inmersos los visitantes. Aquí, cultura histórica se refiere a los patrones con los que una sociedad se vincula a su pasado. Así, a través de un análisis holístico que concibe al museo dentro de un contexto social, es decir que coexiste con diversos agentes que también producen interpretaciones del pasado –por ejemplo, el Estado, la escuela, la familia, la disciplina histórica y los medios de comunicación–, la investigación demuestra cómo la conciencia histórica de los visitantes dentro del museo está impactada por esos otros agentes externos. De igual forma, la investigación muestra la forma en que las condiciones actuales –el presente– ejerce una influencia mayúscula sobre la comprensión del pasado que tienen los visitantes. En el caso mexicano, la actual inestabilidad política, los debates en torno a la constitución y los derechos sociales, el rol del estado y la historia oficial, así como la familia, los recuerdos y la dimensión emocional, resultaron ser fundamentales.

En suma, esta tesis contribuye tanto a la disciplina histórica como a los estudios de museos gracias a su enfoque metodológico que combina teorías y métodos normalmente separados, y a los resultados que se obtuvieron con ello. La contribución de este trabajo es también significativa en el área de museos de historia, estudios de público y teoría museológica en general en el contexto mexicano, áreas que se encuentran poco desarrolladas no sólo en el país sino, consecuentemente, fuera él. Por último, la tesis permite abrir campos de discusión para futuras discusiones, en temáticas tales como los museos y el Estado, la historia en el seno familiar, la producción de conocimiento y la historia pública.
Última actualización: