Premio
2016
El sistema de lunaciones de los comcaac
La presente tesis, realizada en el posgrado en Estudios Mesoamericanos explica cómo es el sistema de lunaciones de los seris (denominados también comcaac) en relación a los sistemas de tiempo más conocidos de Mesoamérica. Si bien, los seris no están catalogados dentro de esta macro región, se explican cuáles pudieron haber sido algunos rasgos compartidos, sobre todo con culturas del Norte de México -aledañas a los seris. En este sentido, el trabajo es pertinente para hablar de los límites de Mesoamérica.
Dicha comparación sirvió no sólo para encontrar rasgos semejantes en la forma de nombrar y conceptualizar determinadas temporadas, y en general, el año trópico; sino para analizar cómo era el funcionamiento del sistema de tiempo en relación con aspectos de la vida cotidiana de los seris.
El trabajo se realizó en base a elicitación y documentación lingüística preguntando directamente a los ancianos en cmiique iitom (lengua seri) si conocían los nombres de los periodos de tiempo que se tenían registrados en Felger y Moser (1985). Posteriormente se tradujo (incluyendo el glosado) y también se comenzó a indagar acerca de las actividades que los seris podrían haber realizado durante los periodos descritos y también las actividades con las que se relacionaban los nombres de los periodos, pues es claro que muchos de estos nombres de tiempo hacen referencia o describen situaciones ambientales o culturales, pues la mayoría aún se pueden traducir y son reconocidos por hablantes mayores principalmente (los niños ya no reconocen los nombres de dichos periodos de tiempo).
Al analizar el sistema de lunaciones y realizar una reconstrucción histórica acerca de cómo pudo haber funcionado en la vida semi-nómada de los comcaac, se encontró que el sistema pudo haber servido como indicador de las actividades o campamentos temporales a los que determinadas familias seris iban a lo largo del año. También es probable que este sistema haya funcionado como marcador de migraciones entendidas estas como campamentos temporales a los que las personas seris podían llegar gracias al conocimiento de los recursos estacionales que ofrecía cada micro-zona en la que se asentaron durante uno o más periodos lunares.
Se encontró que es un sistema híbrido que combina rasgos ambientales, culturales y astronómicos. Este último rasgo incluye algunas estrellas, periodos lunares y el ciclo solar. Todos estos elementos identitarios del sistema sirven para entender cómo pudieron haber sido las condiciones de vida de los antiguos seris cuando recogían los recursos alimentarios del mar o del desierto. Aun así, es muy probable que este sistema haya sido mucho más complejo de lo que actualmente la reconstrucción nos permite conocer.
Finalmente, este trabajo ha servido para realizar material infantil en lengua seri que se ha difundido en las escuelas y en la comunidad, pues se realizaron algunos carteles en los que se presentaban nombres de los periodos en que divide el año, tanto en versiones infantiles como para adultos priorizando siempre la lengua indígena. Además, se han repartido calendarios durante las fiestas de año nuevo seri donde se presenta una posible reconstrucción del sistema anual en el caso de que el sistema siguiera en uso.
Dicha comparación sirvió no sólo para encontrar rasgos semejantes en la forma de nombrar y conceptualizar determinadas temporadas, y en general, el año trópico; sino para analizar cómo era el funcionamiento del sistema de tiempo en relación con aspectos de la vida cotidiana de los seris.
El trabajo se realizó en base a elicitación y documentación lingüística preguntando directamente a los ancianos en cmiique iitom (lengua seri) si conocían los nombres de los periodos de tiempo que se tenían registrados en Felger y Moser (1985). Posteriormente se tradujo (incluyendo el glosado) y también se comenzó a indagar acerca de las actividades que los seris podrían haber realizado durante los periodos descritos y también las actividades con las que se relacionaban los nombres de los periodos, pues es claro que muchos de estos nombres de tiempo hacen referencia o describen situaciones ambientales o culturales, pues la mayoría aún se pueden traducir y son reconocidos por hablantes mayores principalmente (los niños ya no reconocen los nombres de dichos periodos de tiempo).
Al analizar el sistema de lunaciones y realizar una reconstrucción histórica acerca de cómo pudo haber funcionado en la vida semi-nómada de los comcaac, se encontró que el sistema pudo haber servido como indicador de las actividades o campamentos temporales a los que determinadas familias seris iban a lo largo del año. También es probable que este sistema haya funcionado como marcador de migraciones entendidas estas como campamentos temporales a los que las personas seris podían llegar gracias al conocimiento de los recursos estacionales que ofrecía cada micro-zona en la que se asentaron durante uno o más periodos lunares.
Se encontró que es un sistema híbrido que combina rasgos ambientales, culturales y astronómicos. Este último rasgo incluye algunas estrellas, periodos lunares y el ciclo solar. Todos estos elementos identitarios del sistema sirven para entender cómo pudieron haber sido las condiciones de vida de los antiguos seris cuando recogían los recursos alimentarios del mar o del desierto. Aun así, es muy probable que este sistema haya sido mucho más complejo de lo que actualmente la reconstrucción nos permite conocer.
Finalmente, este trabajo ha servido para realizar material infantil en lengua seri que se ha difundido en las escuelas y en la comunidad, pues se realizaron algunos carteles en los que se presentaban nombres de los periodos en que divide el año, tanto en versiones infantiles como para adultos priorizando siempre la lengua indígena. Además, se han repartido calendarios durante las fiestas de año nuevo seri donde se presenta una posible reconstrucción del sistema anual en el caso de que el sistema siguiera en uso.