Premio INAH

Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulípan, Oaxaca

Documento PDF application/pdf
Mejor tesis de Doctorado - Premio compartido Premio INAH 2016 Wigberto Jiménez Moreno
Godofredo Gervasio Santiago Martínez
ORIGEN
Fecha: 2015

CONTENIDO RELACIONADO

Premio compartido
2016

Director de trabajo: Roberto Zavala Maldonado

Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulípan, Oaxaca

En el Capítulo 2 descubro que el acento en mixe de Tamazulápam (MTM) es yámbico y morfológico. El acento morfológico presenta una distribución entre sufijos pesados y ligeros. La competencia entre sufijos ligeros o entre sufijos pesados cumple el acento rítmico yámbico. La combinación entre raíz verbal, sufijos ligeros y pesados, el pesado siempre tendrá la mayor prominencia entonacional.

En el capítulo 4 sobre clases de palabras, establezco criterios morfosintácticos para determinar cuáles son las palabras de la clase mayor y menor. La clase de palabra mayor la conforman: verbos, sustantivos, adjetivo y adverbios. La clase de palabra menor la integran: pronombres de persona, los numerales, los pronombres interrogativos, los pronombres deíctivos locativos, la negación, los auxiliares temporales, los sustantivos relacionales y los cuantificadores. Dentro de la distribución entre sustantivos y adjetivos descubro que comparten un gran número de contextos morfosintácticos.

En el Capítulo 5 abordo el tema de la flexión y derivación verbal. Muestro un panorama general y los contextos de uso de cada uno de los morfemas. Dentro de la flexión descubro morfemas circunfijos que no se había reportado para la familia mixezoque. El aporte más importante de este capítulo es el análisis del prefijo t- (Patrón II), este morfema canónicamente ocurre en la conjugación del agente (A) dependiente, pero ha migrado a la conjugación de A independiente. Descubro que, distinto de la conjugación directa transitiva que focaliza al A, y del inverso transitivo que focaliza al Objeto Primario (OP), los contextos del Patrón II focalizan a los dos argumentos: al A y al OP.

En el Capítulo 6, mediante un análisis cuantitativo, descubro que el MTM es una lengua de verbo final distinto del planteamiento de Campbell, Kaufman y Smith-Stark (1986) quienes plantean que las lenguas mixes de Oaxaca son de verbo inicial, y distinto del mixe de Ayutla que es una lengua flexible (Romero 2008). En el segundo apartado de este capítulo, por primera vez en el análisis de las posiciones estructurales de la oración de mixe, establezco que presenta la siguiente estructura: TOP-X-ARG-Y-V-Z. En primer momento está el tópico, le sigue las posición X o foco, continúa la posición de los argumentos centrales, le sigue la posición posargumental, la posición del verbo y por último, la posición Z en contexto posverbal.

En el Capítulo 7 descubro dos cadenas de reanálisis, es decir, es el cambio de función de una misma forma gramatical. La marca de inverso –ë se reanaliza como aplicativo, y el aplicativo –jay se reanaliza como inverso. Los dos procesos de gramaticalización presentan un paso intermedio como morfema portmanteau, es decir, el mismo morfema presenta la función de inverso+aplicativo. Este es el paso necesario para cumplir con el proceso de reanálisis.

En el Capítulo 8 documento la ruta de gramaticalización de la adposición comitativa-instrumental como marca de aplicativo pleno pero con un paso intermedio como preverbo relacional. El paso intermedio del proceso de gramaticalización de la adposición comitativo no se había documentado para lenguas de Mesoamérica, es decir, comúnmente se trata estos cambios de adposición en aplicativos. Muestro los contextos morfosintácticas donde la adposición presenta la función de preverbo relacional.