Premio INAH
Mención honorífica compartida
2016

Trabajo y sujeción: el dispositivo de poder en las fábricas de lenguaje

La tesis “Trabajo y sujeción: el dispositivo de poder en las fábricas de lenguaje” estudia las relaciones de poder que tienen lugar en el interior de los call centers, esas nuevas fábricas lingüísticas que, desde hace algunos años, proliferan en México. Los centros de atención telefónica (que en nuestro país emplean alrededor de medio millón de trabajadores) constituyen un buen punto de observación etnográfica para pensar el trabajo en nuestra contemporaneidad: superficies del trabajo juvenil y precario, nódulos productivos pertenecientes al cada vez más extenso sector de los servicios y abastecidos con las nuevas tecnologías de la info-comunicación, los call centers aparecen como un lugar propicio para desencadenar una reflexión antropológica sobre el capitalismo contemporáneo. La tesis explora los mecanismos disímbolos de poder que el capital despliega sobre los trabajadores en estos nuevos emplazamientos productivos en los que el lenguaje (la producción discursiva de los trabajadores) deviene mercancía y objeto de explotación. Para desentrañar el dispositivo de poder que está en juego en las maquilas de la voz, a lo largo de la tesis emprendemos un recorrido amplio: en los dos primeros capítulos, ofrecemos una aproximación a las formas de organización del trabajo que han signado el siglo XX y que extienden su campo de presencia hasta nuestra actualidad: taylorismo, fordismo, toyotismo y especialización flexible, “tecnologías políticas” que aparecen en una compleja intersección en las nuevas fábricas de lenguaje. En esta primera parte de la tesis, acudiendo tanto a fuentes sociohistóricas como a fuentes surgidas en los fértiles territorios de la ficción (como la película Tiempos modernos, de Charles Chaplin, que constituye uno de los documentos culturales que ha revelado con mayor potencia crítica el sentido profundo del taylofordismo), se hace surgir un horizonte histórico sobre el cual proyectar la aproximación etnográfica a una fábrica del lenguaje. Tras ello, en el tercer capítulo se explicitan las coordenadas metodológicas de la investigación y se plantean los problemas de orden epistemológico que entraña el escudriñamiento etnográfico de la relación capital- trabajo. En el cuarto capítulo se presenta un panorama de los rasgos generales de la industria del teleservicio: se estudian, entre otras cosas, los factores geopolíticos del emplazamiento de las fábricas del lenguaje, los mecanismos de la subcontratación, las características de la mano de obra de la que se nutren los call centers en México, el usufructo que hace el sector del teleservicio instalado en nuestro país de los migrantes deportados de Estados Unidos (que, en virtud de su bilingüismo, son reclutados por los call centers para atender el mercado estadounidense), etcétera. En el quinto, sexto y séptimo capítulo se despliega una penetración teórico-etnográfica a un call center de la ciudad de México examinando las fuerzas múltiples de la subsunción del trabajo al capital que son allí puestas en juego: se analizan, entre otros aspectos, las técnicas de organización del trabajo, las formas de disposición del espacio de la producción, los ardides arquitectónicos típicos de las maquilas de la voz, las estrategias múltiples de control sobre los cuerpos y las enunciaciones, la relación sujeto-computadora, el sentido de una tecnología que –con la computadora como máquina central– logra la instauración de un panoptismo digital (un campo de visibilidad casi exhaustiva que detecta los comportamientos de desvío); se estudian, también, las ingeniosas tácticas de resistencia y contrapoder que los trabajadores activan en estos nuevos formatos empresariales. En el octavo capítulo, a partir de una exposición sintética de la concepción foucaultiana del poder y de una crítica de la relectura que hace Deleuze del pensamiento de Foucault, se plantean las coordenadas teóricas desde las que me sitúo para pensar la configuración del capitalismo contemporáneo. Finalmente, en un texto conclusivo, se hace un recuento de los rasgos generales del complejo y abigarrado dispositivo de poder que organiza el trabajo en los nuevos nódulos del teleservicio.