Premio INAH
Premio
2016

La Parure En Coquille A Sayula (Occident Du Mexique): approche techno-stylistique et rôle dans la dynamique socioculturelle entre 450 et 1000 apr. J.-C.

A lo largo de las diferentes temporadas de prospecciones sistemáticas realizadas por parte del Proyecto Arqueológico Cuenca de Sayula, la abundancia del material malacológico en superficie de los sitios ubicados alrededor del lago temporal llamo mucho la atención de los arqueólogos. Además de atribuirles un papel esencial en el desarrollo de las dinámicas de intercambio también propusieron la existencia de áreas dedicadas al trabajo artesanal de la materia malacológica. La investigación doctoral propuso confrontar estas hipótesis analizando 10 806 piezas procedentes de 11 sitios clasificados dentro de un patrón de asentamientos jerarquizados.

Para empezar dos perspectivas analíticas fueron consideradas: el análisis taxonómico permitió determinar las especies marinas explotadas y sus provincias malacológicas de procedencia; el análisis tipológico permitió definir la variedad de objetos manufacturados, sus formas y dimensiones.

Las colecciones ofrecían datos inéditos por contar con numerosas piezas en proceso de trabajo y desechos de talla. El enfoque tecnológico represento el tema más novador puesto a que, en las investigaciones tanto mexicanas como europeas, este tipo de material siempre fue poco estudiado. Efectivamente, a pesar de un desarrollo exponencial de los trabajos enfocados a la tecnología desde hace 15 años, la mayoría de los estudios que se llevan a cabo sobre material malacológico abarcan principalmente los objetos acabados.

El estudio tecnológico constituyo entonces la parte más densa del trabajo y se presento como un desafío metodológico puesto a que no existía ningún protocolo establecido para el análisis de las piezas técnicas. A partir del examen de numerosos fragmentos relacionados con el proceso de elaboración de los ornamentos de concha se desarrollo una metodología sistemática que permitió clasificar cada pieza según su estado de transformación (soportes, esbozos, preformas, desechos, piezas falladas, objeto acabado, etc.) y así determinar su lugar dentro de la cadena operativa (fase de tratamiento, obtención del soporte, confección de la forma, acabado). La representación, por parte del material, de todas las etapas de elaboración desde la materia prima hasta los objetos acabados permitió confirmar la hipótesis de una manufactura local.

La observación de las huellas de fabricación bajo el microscopio estereoscópico permitió caracterizar las técnicas y procesos empleados en la elaboración de los ornamentos. Se determino que a pesar de una gran diversidad de especies trabajadas (cuyas estructuras naturales eran muy diferentes), los artesanos siempre eligieron aplicar los mismos métodos, lo que revelo una gran uniformidad del savoir-faire.

Para completar el panorama tecnológico, una muestra fue observada bajo el Microscopio Electrónico de Barrido según la metodología desarrollada por Adrián Velázquez. Pudimos identificar con precisión las herramientas empleadas y determinar que los artesanos de la cuenca de Sayula trabajaban con una gama restringida de utensilios. Efectivamente, pese a encontrar en la región y en los sitios una gran variedad de instrumentos (basalto, andesita, riolita, dacita, arenisca, caliza, obsidiana, pedernal etc.), solo eligieron riolita y arena (para desgastar), pedernal (para cortar, perforar y pulir) y piel (para bruñir). Este acontecimiento, añadido a la uniformidad de las técnicas subrayadas anteriormente, participo en la determinación de un estilo tecnológico propio a los artesanos de la cuenca de Sayula.

La repartición espacial del material (dispersa y principalmente en los sitios donde se desarrollo una importante actividad salífera), así como las semejanzas con la talla de artefactos líticos, nos llevo a proponer la hipótesis de una artesanía diversificada (multicrafting), donde los artesanos de la concha probablemente se encargaban también de la producción lítica y de la fabricación de la sal. No pudimos delimitar los talleres en el espacio, al contrario, las áreas de actividades parecían extenderse de manera muy amplia, lo que sugiere una posible movilidad de los artesanos. Finalmente, si la producción de ornamentos en concha no pareció haber sufrido de control, la distribución de los objetos acabados, en cambio, tuvo que estar entre manos de personajes de alto estatus.

Por medio del análisis espacial de los resultados obtenidos (taxonómicos, tipológicos y tecnológicos) resaltamos una unidad cultural regional y una organización espacial de los sitios que funcionaron en interacción los unos con los otros. Todos produjeron ornamentos de concha, algunos probablemente por el consumo únicamente local (elite o personajes de alto estatus), otros dedicados a una producción para el intercambio.

Entre las perspectivas de trabajo consideradas al final de la tesis, propusimos algunas pistas para identificar hasta donde pudo viajar la producción local de ornamentos de concha manufacturada en Sayula.
Última actualización: