Premio INAH
Premio
2018

Director de trabajo: Paul Schmidt Schönberg

Análisis comparativo de cinco rasgos del paisaje con relevancia simbólica del horizonte olmeca

Esta tesis realiza un análisis comparativo de cinco rasgos del paisaje que poseen relevancia simbólica en la cultura olmeca, la cual se desarrolló en el periodo Preclásico de Mesoamérica (ca. 1500-400 a.C.). El objetivo principal es comprender cómo los olmecas integraron elementos naturales de su entorno en su cosmovisión, manifestándolos en su arte, arquitectura y prácticas rituales.

El estudio se centra en identificar y analizar cinco rasgos geográficos clave —montañas, cuevas, ríos, cuerpos de agua y ciertos árboles sagrados— que aparecen recurrentemente en los sitios olmecas y que son representados en su iconografía y monumentos. Estos elementos no solo eran componentes del entorno físico, sino que adquirían un valor simbólico profundo, vinculándose con creencias religiosas, mitología y estructuras de poder.

A través de un enfoque interdisciplinario que combina arqueología del paisaje, análisis iconográfico y el estudio de fuentes etnohistóricas, la tesis explora cómo estos rasgos naturales fueron sacralizados. Se analizan sitios olmecas como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, para entender cómo las élites olmecas aprovechaban el paisaje simbólico para legitimar su autoridad y crear centros ceremoniales que reflejaban su cosmovisión.

Entre los hallazgos, se destaca que las montañas y colinas eran vistas como manifestaciones de poder cósmico, relacionadas con la creación del mundo y el acceso a otras dimensiones. Las cuevas, por su parte, se consideraban portales hacia el inframundo, mientras que los ríos y lagunas estaban asociados con la fertilidad y el sustento. Los árboles sagrados, en particular, ocupaban un lugar central como ejes cósmicos que conectaban el cielo, la tierra y el inframundo.

Finalmente, la tesis concluye que la interacción entre los olmecas y su paisaje iba más allá de la funcionalidad, construyendo un sistema simbólico en el que la naturaleza era fundamental para la cohesión social y religiosa. Este análisis comparativo permite entender cómo los olmecas construyeron un paisaje sagrado que reflejaba su visión del universo, y cómo estos rasgos naturales fueron utilizados estratégicamente por las élites para mantener y consolidar su poder en el horizonte olmeca.
Última actualización: