Mención honorífica compartida
2024
Director de trabajo: José Francisco Javier Kuri Camacho
Deles tono el bajón. Espacio y condiciones en el uso del bajón en la catedral de Guadalajara (1721-1815)
La investigación “Deles tono el bajón. Espacio y condiciones en el uso del bajón en la catedral de Guadalajara (1721-1815)” presenta un proceso de reconstrucción histórica, planteado desde la antropología histórica y apoyado con una perspectiva musical, que busca ubicar histórica, cultural y musicalmente al bajón como miembro del panorama de la Catedral de Guadalajara (México) entre 1721 y 1815.
Los ejes de exploración abordados tienen el objetivo de determinar la posición que ocupó el bajón en el horizonte tapatío desde sus condiciones sociales, musicales, geográficas, religiosas, étnicas e incluso sanitarias, conjunto que conformó el espacio social en el que actuaron sus músicos, afectó la vida de los bajoneros y dejó evidencias en el tratamiento de este instrumento en la práctica musical de la catedral tapatía. Se trata del estudio de un fenómeno musical, inserto en un proceso de larga duración dimensionado por el ámbito social y, por ende, por una dimensión cotidiana.
Esta investigación con inclinación transdisciplinaria fue cimentada en la paleografía, la lectura musical, la etnografía histórica y el análisis de corte antropológico, conjunto que permitió reunir la información brindada por documentos, actas, partituras y material iconográfico. Como resultado de este proceso fue posible comprender a la práctica musical desde el colectivo y a los bajoneros desde su carácter humano.
El documento aquí presentado, relata el desarrollo de un proceso histórico complejo, en constante construcción de relaciones culturales, políticas y económicas que desembocaron en un devenir musical particular, orquestado entre manos indígenas y criollas, tensiones, conflictos y partituras.
Los ejes de exploración abordados tienen el objetivo de determinar la posición que ocupó el bajón en el horizonte tapatío desde sus condiciones sociales, musicales, geográficas, religiosas, étnicas e incluso sanitarias, conjunto que conformó el espacio social en el que actuaron sus músicos, afectó la vida de los bajoneros y dejó evidencias en el tratamiento de este instrumento en la práctica musical de la catedral tapatía. Se trata del estudio de un fenómeno musical, inserto en un proceso de larga duración dimensionado por el ámbito social y, por ende, por una dimensión cotidiana.
Esta investigación con inclinación transdisciplinaria fue cimentada en la paleografía, la lectura musical, la etnografía histórica y el análisis de corte antropológico, conjunto que permitió reunir la información brindada por documentos, actas, partituras y material iconográfico. Como resultado de este proceso fue posible comprender a la práctica musical desde el colectivo y a los bajoneros desde su carácter humano.
El documento aquí presentado, relata el desarrollo de un proceso histórico complejo, en constante construcción de relaciones culturales, políticas y económicas que desembocaron en un devenir musical particular, orquestado entre manos indígenas y criollas, tensiones, conflictos y partituras.