Premio INAH
Premio compartido
2024

Director de trabajo: Thomas Calvo Ribes

La diáspora portuguesa en tiempos del Conde Duque de Olivares: redes globales en el comercio español. Simón Váez de Sevilla, un encomendero-mercader en México, 1621-1642

Se podría suponer que el estudio de un individuo, Simón Váez de Sevilla, se centraría solamente en conocer su vida, sin embargo, las biografías contribuyen a comprender la articulación de una red en la cual se integra toda una comunidad con sus propias características religiosas, económicas y sociales. Profundizar en el entorno individual, permitirá un acercamiento al resto de los integrantes como lo ha señalado López Belinchón respecto al análisis de un protagonista único “el personaje se convierte en el centro nodal desde el que describir la compleja trama de relaciones de toda índole que, a partir de él, se tejían o de las cuales participaba, cuál era su naturaleza, cómo se transformaban o rompían”.

En cuanto a la elección de los personajes, estos no son al azar. En realidad, son individuos clave que permiten entender a una comunidad porque se integran a ciertos acontecimientos. Las biografías en el caso de la Monarquía Hispánica se han orientado a realizar estudios profundos de los monarcas, así como de los principales funcionarios dentro de la Corte, y en Hispanoamérica principalmente a los virreyes. De tal manera que, el interés en su mayoría se orienta en personajes de gran trascendencia en los diferentes reinados.

Los hechos también se nutren de individuos pertenecientes a escalas más inferiores, pues en ellos encontramos una articulación desde abajo hasta llegar a conexiones con las esferas más altas de la sociedad y de la propia economía. Inicialmente, se identificó a un grupo de mercaderes de origen portugués, quienes en la década de 1640 aparecían en la documentación inquisitorial acusados de prácticas judaizantes. Luego de revisar algunos expedientes fue visible una conexión a través del paisanaje y la profesión, ya que fueron mercaderes en sus diferentes escalas. Además, la diáspora se localizaba en momentos de migración muy específicos hacia la Nueva España, a principios de la década de 1620 y la siguiente.

Las investigaciones que han estudiado a la diáspora portuguesa identifican su desplazamiento hacia varias partes del mundo, ya que es precisamente una característica de esta “nación”. Florbela Veiga Frade, en su tesis doctoral, identifica la movilización de estos individuos advirtiendo su origen converso y actividad comercial, si bien estos elementos han sido señalados por otros autores, lo han hecho reflexionando desde las estructuras españolas.