Premio INAH

El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano en los setenta

Documento PDF application/pdf
Trabajo de investigación - Premio INAH 2024 Francisco Javier Clavijero
Israel Rodríguez Rodríguez
ORIGEN
Fecha: 2023

CONTENIDO RELACIONADO

Premio
2024

El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano en la década de los setenta

Este libro narra cómo el fenómeno de crisis de públicos y de renovación industrial ocurrida en varias cinematografías a lo largo del planeta cobró forma en México en medio de una reconfiguración política impulsada desde el corazón del régimen priista. Ocurrida de manera tardía si se le compara con los procesos de renovación de finales de los cincuenta que dieron lugar a los nuevos cines en varios países, en México la renovación de esta industria emprendida a partir de 1970 tuvo la peculiaridad de haber sido promovida y aprovechada por un régimen cuya principal finalidad era reconstituir su hegemonía política entre los amplios grupos de la clase media urbana y modificar su imagen en el escenario político internacional.

Esta investigación muestra que, si bien este proyecto de modernización cinematográfica estuvo originalmente vinculado a las necesidades comerciales de una industria que experimentaba una pérdida constante de públicos, las condiciones políticas en las que se desarrolló terminaron convirtiendo lo que se había presentado como un intento de modernización económica y de impulso de la libertad creadora en un ejemplo más del autoritarismo que caracterizaba al régimen priista.

La obra se estructura en dos grandes partes de tres capítulos. La primera, de carácter diacrónico, realiza un seguimiento de la compleja relación entre el régimen priista y la industria cinematográfica desde finales de los sesenta hasta finales de los setenta y explica cómo fue que la renovación industrial del cine mexicano terminó por ocupar un importante lugar en la reconfiguración del poder político. La segunda parte, de carácter sincrónico, analiza en tres capítulos aspectos fundamentales de la relación entre cine y política: el control de contenidos y la censura; la relación entre producción fílmica y diplomacia cultural, y, finalmente, la emergencia de grupos de cineastas militantes que se opusieron al régimen de Echeverría y a su proyecto de renovación cinematográfica.