Premio INAH
Premio
2024

Director de trabajo: Sandra Romero Hidalgo

Viviendo entre barrancas: un estudio bioantropológico de la ataxia espinocerebelar tipo 7 en la zona central de Veracruz

La ataxia espinocerebelosa tipo 7 (SCA7) es causada por una mutación en el gen ATXN7. Esta enfermedad afecta al cerebelo y al nervio óptico, provocando síntomas como descoordinación, problemas de habla y deglución, dificultades oculomotoras y ceguera. Aunque se considera una enfermedad rara, en la zona central de Veracruz esta enfermedad alcanza la prevalencia más alta a nivel mundial. Se ha propuesto un haplotipo común entre los pacientes de SCA7 en Veracruz, pero dicho haplotipo no ha sido estudiado en relación con pacientes europeos. Además, los análisis genéticos a menudo pasan por alto la historia demográfica y las relaciones de parentesco, lo que limita la comprensión de los efectos fundadores en un contexto histórico y social. Por lo tanto, esta investigación propone analizar la historia demográfica de la población afectada y estimar el origen geográfico del haplotipo tanto de individuos afectados de Veracruz como de España, utilizando mayor número de marcadores genéticos. El objetivo final es comprender las características históricas, sociales y genéticas del efecto fundador que ha llevado a la alta prevalencia de la SCA7 en Veracruz.

Se analizaron 47 muestras de ADN comprendiendo 18 familias de Veracruz, y tres de España (colectadas por el autor de este trabajo en el 2021). Después de la extracción del ADN y de su análisis de calidad (en el Insituto Nacional de Neurología), se genotipificaron con microarreglo (en el Instituto Nacional de Medicina Genómica). También se obtuvieron cerca de 800 datos de individuos emparentados a través del análisis de registros civiles y parroquiales de los municipios con casos de SCA7, siendo los registros más antiguos aquellos de principios del siglo XVIII. Por último, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pacientes y familiares tanto en Veracruz como en España para recabar datos genealógicos y sobre la vivencia de la enfermedad.

Las entrevistas a las familias afectadas por SCA7 en los municipios de Veracruz, junto con datos genealógicos previamente recopilados, fueron utilizadas para crear 15 genealogías. Estas genealogías se complementaron con información de registros civiles y parroquiales de los mismos municipios. A partir de estos datos, se elaboró un árbol genealógico integrado que abarca 13 generaciones desde la actualidad hasta principios del siglo XVIII, incluyendo un total de 791 individuos relacionados. Este árbol se extiende por seis localidades en los municipios de Xalapa, Coatepec, Tlaltetela, Cosautlán, Ixhuacán y Teocelo. Es el árbol genealógico más extenso que se haya publicado para esta enfermedad. Por otro lado, de acuerdo con los datos genéticos, se encontró una red de parentesco compleja con múltiples grados en los municipios del centro de Veracruz, concordante con un origen común. Se identificó un haplotipo común entre todos los individuos afectados de Veracruz, mismo que es compartido también con una de las tres familias de España. Por último, se realizó la inferencia de la ancestría local del haplotipo compartido entre los individuos de Veracruz y la familia de España, y se infirió que el segmento ancestral en donde se encuentra el gen afectado tiene ancestría europea en al menos uno de los pares homólogos del cromosoma 3 en todos los individuos, comprobando un origen europeo para esta enfermedad. En este estudio bioantropológico se examinan la historia demográfica y la genética poblacional. La alta prevalencia de la enfermedad se atribuye a un efecto fundador ocurrido desde la época colonial, con un evento inicial en Ixhuacán de los Reyes hace más de 13 generaciones. Se identificaron eventos demográficos adicionales en Tuzamapan, Monte Blanco, Xalapa y principalmente en Tlaltetela. El análisis genético respalda los datos genealógicos y revela una estrecha relación genética entre los afectados. Además, se encontró un haplotipo común con ancestria europea en la región del gen ATXN7, compartido por los afectados en Veracruz y Castilla y León, indicando un antepasado común.
Última actualización: