Premio INAH

España sin América. Política y diplomacia frente a la secesión de los territorios americanos, 1823-1833

Documento PDF application/pdf
Tesis de Doctorado - Mención honorífica compartida Premio INAH 2019 Francisco Javier Clavijero
Andrea Rodríguez Tapia
ORIGEN
Fecha: 2018

CONTENIDO RELACIONADO

Mención honorífica compartida
2019

Director de trabajo: Carlos Marichal Salinas

España sin América. Política y diplomacia frente a la secesión de los territorios americanos, 1823-1833

Esta tesis tuvo como propósito inicial contestar la pregunta ¿cómo había comenzado España a pensarse sin América? A diferencia de lo que sucedería en 1898, cuando escritores como Azorín, Unamuno o Pío Baroja abordaron en sus escritos el significado nacional de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en la década 1820 no existían las condiciones para que los hombres de letras pudieran plasmar sus reflexiones sobre las implicaciones de la secesión de los territorios americanos. Esta diferencia llevó a historiadores como Miguel Artola, Timothy E. Anna o Alberto Gil Novales a asegurar que entre 1810 y 1825 el tema de la pérdida de América no había sido relevante para la opinión pública y la sociedad españolas. Más allá de querer cuantificar si los habitantes de la Península estaban o no preocupados por explicar cómo podía afectar en su vida cotidiana las independencias americanas, esta tesis hace un cruce entre historia de las relaciones internacionales e historia de las culturas políticas, para analizar las implicaciones de la pérdida de los virreinatos y territorios de la América española dentro del orden gubernativo, diplomático y administrativo. El objetivo último era reconstruir las estrategias políticas y diplomáticas desplegadas por el gobierno español en una época en la que las nuevas naciones americanas (Colombia, las Provincias Unidas del Río de la Plata, México o Venezuela) incursionaban plenamente en el escenario internacional.

El trabajo se centra temporalmente en el segundo reinado absolutista de Fernando VII. Dicho monarca se negó a renunciar a su derecho de soberanía sobre alguna de las recién emergidas naciones hipanoamericanas. Si bien la historiografía ha señalado la intransigencia, falta de miras políticas e incapacidad del rey frente a la disolución de la monarquía, es posible encontrar en la documentación indicios de una serie de actores políticos y sociales –ministros, diplomáticos, funcionarios reales, comerciantes y publicistas– que habían asumido la pérdida de la América continental y que tímidamente empezaron a plantear la posibilidad de llegar a acuerdos políticos y comerciales con ciertas naciones americanas. Así pues, la tesis da cuenta de la paradoja que enfrentó el gobierno español entre 1823 y 1833 respecto a la política que debía seguir hacia sus antiguas posesiones en América. La cual consistió en sostener frente a otras naciones europeas y los nuevos gobiernos republicanos que Fernando VII era el depositario de la soberanía en América y, al mismo tiempo, desarrollar una política americana al interior del gobierno como un tema dentro de la agenda de política exterior. Para evidenciar lo anterior se consultó la documentación procedente del ramo de Estado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, del archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Archivo General de la Administración y Archivo General del Palacio, principalmente.

Los objetivos de esta investigación fueron: analizar cómo se plantearon o discutieron en el Consejo de Indias, el Consejo de Ministros, el Consejo de Estado y la Secretaria del Despacho de Estado los temas relacionados con los territorios americanos que se habían declarado independientes de España e identificar y estudiar los temas americanos que fueron surgiendo en tres entidades diplomáticas españolas en Europa (la embajada en Santa Sede, la legación en Viena y el consulado en Burdeos). En la primera parte de la tesis —“América desde los ministerios y consejos reales”— se identifican las noticias o temas que se conocían en los distintos órganos del gobierno, y se reconstruyen los mecanismos de recepción de la información sobre América en los ministerios y consejos, incluyendo las discusiones que ésta podía generar y los caminos administrativos seguidos para llegar a acuerdos políticos y a la aplicación de resoluciones. En la segunda parte —“La diplomacia española y la “cuestión” americana”— se examina la correspondencia entre los distintos miembros del cuerpo diplomático y consular, quienes jugaban un papel fundamental como fuente de información americana, pues desde el extranjero podían recabar noticias, testimonios o prensa, que luego triangulaban con los ministros en la corte. Por otro lado, a través de distintas misiones y negociaciones seguidas por estos representantes del gobierno de Fernando VII con el Papa o con el príncipe de Metternich, se intentó defender los derechos del monarca español sobre la América continental en el ámbito internacional, resistiéndose a evidenciar el descenso de España de la alta política europea.