Premio
2019
Director de trabajo: Manuel A. Hermann Lejarazu
Territorialidad y paisaje a partir de los traslados y congregaciones de pueblos en la Mixteca, siglos XVI y comienzos del siglo XVII: Tlaxiaco y sus sujetos
El interés principal de la tesis consiste en el análisis de la territorialidad y el paisaje de Tlaxiaco y sus pueblos sujetos, situados en el Mixteca Alta oaxaqueña, durante el siglo XVI y comienzos del siglo XVII, a partir del estudio de los traslados de asentamientos y las congregaciones que se llevaron a cabo y aquellas que se pretendieron efectuar.
El estudio se centra en el espacio abarcado por la antigua jurisdicción de Tlaxiaco, denominado yuhuitayu en lengua tu’un savi (mixteco), equivalente a señorío. El control político de este enclave, hasta el momento prácticamente desatendido por la historiografía, se extendía por un vasto territorio montañoso en el occidente del actual estado de Oaxaca, el cual se distribuye hoy día por más de veinte municipios.
A través de los conceptos heurísticos de territorio, territorialidad y paisaje se exploran y explican las dinámicas de composición del señorío prehispánico en su tránsito a la adecuación del complejo cabecera-sujeto bajo la norma hispana, poniendo énfasis en los intentos de reacomodo de los asentamientos y en las dinámicas productivas cambiantes que creemos que interfirieron de forma notable en los procesos de territorialización, es decir, de apropiación institucionalizada del espacio. Un análisis detallado de las distintas fuentes de información nos permite, además, inferir aspectos relevantes acerca de la organización político-social de la vida mixteca.
Esta investigación se aborda desde la perspectiva teórico-metodológica de la etnohistoria, y, por lo tanto, el documento escrito es una de las fuentes principales, pero no la única; también lo son el documento pictográfico, la cartografía histórica, el registro arqueológico, el paisaje actual, la toponimia y la tradición oral. La historia, la arqueología, la geografía, la codicología, la lingüística, la etnobotánica y la antropología nos dan las herramientas para hilar las evidencias y así armar el rompecabezas que supone el problema de investigación.
La tesis se compone de cinco capítulos más unas breves conclusiones. En el capítulo 1, “Paisaje natural y cultural de la antigua jurisdicción de Tlaxiaco”, se contextualiza nuestra área de estudio en términos geográficos, lingüísticos y étnico. El capítulo 2, “Ndisi Nuu- Tlaxiaco, de sede de yuhuitayu a pueblo cabecera”, se adentra primeramente en la comprensión político-territorial de este espacio en “tiempos de gentilidad”; posteriormente, relatamos cómo se desarrolló la conquista civil y espiritual y se llevó a cabo la primera reorganización del territorio, lo cual supuso la consolidación de Tlaxiaco como cabecera de un extenso pueblo de indios. Analizamos aquí las causas e implicaciones de los traslados efectuados a mediados del siglo XVI en la Nueva España. En el capítulo 3, titulado “La evolución de la jurisdicción de Tlaxiaco en el siglo XVI”, reconstruimos la geografía histórica de este espacio a partir de la identificación de las estancias registradas en las fuentes con lugares presentes en la geografía actual. Este ejercicio nos permite comparar dos relevantes documentos, la “Suma de visitas” de 1548-1550 y las diligencias efectuadas para la congregación en 1599, y apreciar de este modo la posible evolución histórica de la jurisdicción en su ajuste al modelo de territorialidad europeo. En el capítulo 4, “La congregación de Tlaxiaco, 1599”, después de proporcionar un panorama pormenorizado de las proyecciones de las congregaciones que se efectuaron en las Mixtecas a través de los expedientes conservados, se desmenuza el contenido de las diligencias efectuadas en Tlaxiaco por el juez Ruy Díaz Cerón en 1599, subrayando las peculiaridades de este plan de congregación que nos conducen al último capítulo de la tesis. Finalmente, el capítulo 5 “Territorialidad y paisaje en la jurisdicción de Tlaxiaco”, acota el análisis a tres áreas que, de acuerdo con lo observado en las diligencias de la congregación, poseen ciertas peculiaridades con respecto al resto de pueblos sujetos.
El estudio se centra en el espacio abarcado por la antigua jurisdicción de Tlaxiaco, denominado yuhuitayu en lengua tu’un savi (mixteco), equivalente a señorío. El control político de este enclave, hasta el momento prácticamente desatendido por la historiografía, se extendía por un vasto territorio montañoso en el occidente del actual estado de Oaxaca, el cual se distribuye hoy día por más de veinte municipios.
A través de los conceptos heurísticos de territorio, territorialidad y paisaje se exploran y explican las dinámicas de composición del señorío prehispánico en su tránsito a la adecuación del complejo cabecera-sujeto bajo la norma hispana, poniendo énfasis en los intentos de reacomodo de los asentamientos y en las dinámicas productivas cambiantes que creemos que interfirieron de forma notable en los procesos de territorialización, es decir, de apropiación institucionalizada del espacio. Un análisis detallado de las distintas fuentes de información nos permite, además, inferir aspectos relevantes acerca de la organización político-social de la vida mixteca.
Esta investigación se aborda desde la perspectiva teórico-metodológica de la etnohistoria, y, por lo tanto, el documento escrito es una de las fuentes principales, pero no la única; también lo son el documento pictográfico, la cartografía histórica, el registro arqueológico, el paisaje actual, la toponimia y la tradición oral. La historia, la arqueología, la geografía, la codicología, la lingüística, la etnobotánica y la antropología nos dan las herramientas para hilar las evidencias y así armar el rompecabezas que supone el problema de investigación.
La tesis se compone de cinco capítulos más unas breves conclusiones. En el capítulo 1, “Paisaje natural y cultural de la antigua jurisdicción de Tlaxiaco”, se contextualiza nuestra área de estudio en términos geográficos, lingüísticos y étnico. El capítulo 2, “Ndisi Nuu- Tlaxiaco, de sede de yuhuitayu a pueblo cabecera”, se adentra primeramente en la comprensión político-territorial de este espacio en “tiempos de gentilidad”; posteriormente, relatamos cómo se desarrolló la conquista civil y espiritual y se llevó a cabo la primera reorganización del territorio, lo cual supuso la consolidación de Tlaxiaco como cabecera de un extenso pueblo de indios. Analizamos aquí las causas e implicaciones de los traslados efectuados a mediados del siglo XVI en la Nueva España. En el capítulo 3, titulado “La evolución de la jurisdicción de Tlaxiaco en el siglo XVI”, reconstruimos la geografía histórica de este espacio a partir de la identificación de las estancias registradas en las fuentes con lugares presentes en la geografía actual. Este ejercicio nos permite comparar dos relevantes documentos, la “Suma de visitas” de 1548-1550 y las diligencias efectuadas para la congregación en 1599, y apreciar de este modo la posible evolución histórica de la jurisdicción en su ajuste al modelo de territorialidad europeo. En el capítulo 4, “La congregación de Tlaxiaco, 1599”, después de proporcionar un panorama pormenorizado de las proyecciones de las congregaciones que se efectuaron en las Mixtecas a través de los expedientes conservados, se desmenuza el contenido de las diligencias efectuadas en Tlaxiaco por el juez Ruy Díaz Cerón en 1599, subrayando las peculiaridades de este plan de congregación que nos conducen al último capítulo de la tesis. Finalmente, el capítulo 5 “Territorialidad y paisaje en la jurisdicción de Tlaxiaco”, acota el análisis a tres áreas que, de acuerdo con lo observado en las diligencias de la congregación, poseen ciertas peculiaridades con respecto al resto de pueblos sujetos.