Premio compartido
2019
Plautdietsche arbeit. Trabajo y organización social: el caso de los menonitas de Salamanca, Bacalar, Quintana Roo
La presente tesis tiene como objetivo conocer el significado del trabajo agrícola y qué elementos condicionan la organización social de Salamanca, una comunidad menonita ubicada en el municipio Bacalar, Quintana Roo; en un contexto en donde se encuentran múltiples núcleos agrarios con distintas procedencias socioculturales, como el caso de las comunidades de guatemaltecos, mayas peninsulares y personas del interior del país. Así pues, aquí se insertan los menonitas, como una comunidad agrícola cuya organización social podría verse hermética, endogámica y condicionada principalmente por la religión; y con una ética del trabajo agrícola –que es el común denominador de todas las comunidades menonitas de América Latina– adepta a las políticas agroindustriales del país. Sin embargo, a pesar de que están oficialmente asentados en México desde hace casi un siglo –desde el mes de octubre de 1922–, todavía quedan muchas interrogantes en torno a su principal labor productiva: el trabajo agrícola.
En el primer capítulo “Trabajo y religión: una revisión conceptual” se discute el trabajo como concepto eje de esta tesis, para el cual se realizó una lectura de Marx, Durkheim y Weber y se planteó el trabajo como un fenómeno transformador a nivel individual y colectivo. En este capítulo, también se utilizó el concepto de religión, empero, pese a que no es una investigación sobre religión, éste fue introducido porque los menonitas son una comunidad étnico-religiosa que comenzaron como un movimiento religioso protestante durante el siglo XVI. El segundo capítulo “De movimiento religioso a grupo étnico: una revisión histórica de los menonitas”, se hizo un recuento histórico de los menonitas desde su insurgencia como movimiento religioso durante el siglo XVI –encausado principalmente por Menno Simons– hasta su entrada oficial a México en la segunda década del siglo XX. El tercer capítulo “Salamanca: etnografía de una comunidad menonita” se expone un panorama de la vida en Salamanca en donde se describen prácticas religiosas, educativas, laborales y de salud; así como elementos de la cultura material como edificaciones, vestimenta, idioma, alimentos; e ideológicas como percepciones e inquietudes frente a la influencia de los no menonitas. A lo largo del cuarto capítulo “El trabajo agrícola menonita”, se realizó una discusión sobre el trabajo agrícola menonita, en donde existen dinámicas específicas de organización nuclear y comunitaria condicionada por edad y sexo; además de la presencia de otras actividades económicamente productivas que no ideales dentro de la comunidad. En el quinto capítulo “Reflexiones finales”, por medio de seis ejes de discusión se responde el objetivo de esta investigación. Por último, en el apartado de anexos se encuentra un breve glosario de Plautdietsch-español; un censo poblacional de algunas de las comunidades menonitas de América Latina y una colección fotográfica. Cabe mencionar que el título de esta tesis es un juego de palabras en Plautdietsch que significa “alemán bajo”, y es la lengua con la que todos los menonitas de la Vieja Colonia se comunican, mientras que Arbeit significa “trabajo”, de modo que Plautdietsche Arbeit hace referencia al “trabajo realizado por los hablantes de plautdietsch”.
En el primer capítulo “Trabajo y religión: una revisión conceptual” se discute el trabajo como concepto eje de esta tesis, para el cual se realizó una lectura de Marx, Durkheim y Weber y se planteó el trabajo como un fenómeno transformador a nivel individual y colectivo. En este capítulo, también se utilizó el concepto de religión, empero, pese a que no es una investigación sobre religión, éste fue introducido porque los menonitas son una comunidad étnico-religiosa que comenzaron como un movimiento religioso protestante durante el siglo XVI. El segundo capítulo “De movimiento religioso a grupo étnico: una revisión histórica de los menonitas”, se hizo un recuento histórico de los menonitas desde su insurgencia como movimiento religioso durante el siglo XVI –encausado principalmente por Menno Simons– hasta su entrada oficial a México en la segunda década del siglo XX. El tercer capítulo “Salamanca: etnografía de una comunidad menonita” se expone un panorama de la vida en Salamanca en donde se describen prácticas religiosas, educativas, laborales y de salud; así como elementos de la cultura material como edificaciones, vestimenta, idioma, alimentos; e ideológicas como percepciones e inquietudes frente a la influencia de los no menonitas. A lo largo del cuarto capítulo “El trabajo agrícola menonita”, se realizó una discusión sobre el trabajo agrícola menonita, en donde existen dinámicas específicas de organización nuclear y comunitaria condicionada por edad y sexo; además de la presencia de otras actividades económicamente productivas que no ideales dentro de la comunidad. En el quinto capítulo “Reflexiones finales”, por medio de seis ejes de discusión se responde el objetivo de esta investigación. Por último, en el apartado de anexos se encuentra un breve glosario de Plautdietsch-español; un censo poblacional de algunas de las comunidades menonitas de América Latina y una colección fotográfica. Cabe mencionar que el título de esta tesis es un juego de palabras en Plautdietsch que significa “alemán bajo”, y es la lengua con la que todos los menonitas de la Vieja Colonia se comunican, mientras que Arbeit significa “trabajo”, de modo que Plautdietsche Arbeit hace referencia al “trabajo realizado por los hablantes de plautdietsch”.