Premio INAH

La dependencia y el bastón. Precariedad, cuerpo y género entre sujetos ciegos de la Puebla neoliberal

Documento PDF application/pdf
Tesis de Maestría - Premio INAH 2019 Fray Bernardino de Sahagún
Jafet Alejandro Guerrero Gutiérrez
ORIGEN
Fecha: 2018
Lugar: Puebla

CONTENIDO RELACIONADO

Premio
2019

La dependencia y el bastón. Precariedad, cuerpo y género entre sujetos ciegos de la Puebla neoliberal

El trabajo se centra en discutir la producción de poblaciones sobrantes y su relación con el capital y el Estado, a partir de un estudio etnográfico que documentó diversas experiencias de hombres y mujeres con ceguera en la ciudad de Puebla. Tomando como referencia el método etnográfico, los resultados se basan en un trabajo de campo realizado en las calles del centro poblano, al interior de una organización no gubernamental para invidentes y en una serie de sitios en los cuales transcurren las vidas de estas personas, mismas que oscilan entre la limosna, las redes que entablan con instancias gubernamentales, asociaciones civiles, el trabajo informal, sus propios familiares, entre otros que, al mismo tiempo, producen lazos de dependencia que llevan a perpetuar la precarización de su existencia.

Las preguntas de investigación fueron las siguientes: (1) ¿Cómo son producidas las poblaciones sobrantes ciegas en el contexto neoliberal? (2) ¿Cómo se relaciona la idea de la dependencia considerando las condiciones precarias de existencia en que sobreviven estos sujetos de clase? (3) ¿Cómo estos sujetos ciegos han sido interpelados e intervenidos por el Estado en su faceta neoliberal y de qué manera esto ha configurado su subjetividad? (4) ¿Cómo se ha materializado en los cuerpos de los ciegos el proceso de precarización en tanto segmentos de clase desechables? ¿Qué diferencias de género se registran al respecto?

La tesis se compone de cuatro capítulos y un apartado de conclusiones. En general, cada capítulo buscó dar respuesta a las citadas preguntas de investigación. Vale resaltar que, a lo largo de la estrategia expositiva, se buscó no disociar la teoría del dato etnográfico, ni del componente histórico para interpretarlo. En el primer capítulo, se pretende enmarcar teóricamente a las poblaciones ciegas en tanto segmentos de clase social y en relación a los vínculos de dependencia con el capital. El segundo capítulo busca exponer las experiencias de clase de las personas en orden cronológico para desmenuzar ciertos ordenamientos locales que caracterizan al proceso histórico del que los sujetos ciegos de clase han sido objeto. A la par, se discute la idea de la dependencia no sólo en relación al capital, sino en torno a las diferencias de género que se identificaron durante el trabajo de campo. En tercer lugar se encuentra el capítulo que pretende esbozar a grandes rasgos los procesos que ha tenido el Estado para intervenir a las poblaciones con ceguera, llamadas “discapacitadas visuales” en la fase neoliberal del capitalismo. El capítulo cuarto ofrece algunas pistas para entender cómo la precariedad encarna en los cuerpos de los sujetos, cómo dicho proceso ocurre de manera violenta (como caso paradigmático se muestra a la diabetes) y cómo se configura una diferenciación a la vez de clase y a la vez de género al respecto. La tesis cierra con una serie de observaciones finales que apuntalan la discusión teórico-empírica y posibles vetas de investigación futuras.