Mención honorífica compartida
2019
Director de trabajo: Carlos Javier González González
Desollamiento humano en el recinto sagrado de Tenochtitlan
La presente obra versa sobre el desollamiento de personas en época prehispánica, especialmente, entre los mexicas. Gran parte de la investigación aborda el estado de la cuestión y, sobre todo, las evidencias arqueológicas encontradas en Mesoamérica, así como las interpretaciones simbólicas que se han desarrollado en torno a este tema. Con base en lo anterior, se formularon las siguientes preguntas: ¿Qué deidades estaban asociadas al desollamiento?, ¿En qué veintenas se llevaba a cabo?, ¿Cuál era la técnica que se realizaba? Y, en especial, ¿Qué usos tenía la piel?
Para resolver las cuestiones anteriores, el estudio partió de las evidencias arqueológicas en huesos y escultura hierática en el área mesoamericana. Posteriormente, se continuó con un análisis detallado de las fuentes históricas del siglo XVI. Finalizando con la revisión sistemática de los restos óseos humanos que presentaban evidencias de desuello y que se recuperaron en el recinto sagrado de Tenochtitlan.
Respecto al primer punto, se realizó una búsqueda bibliográfica de aquellos sitios del México antiguo que contaron con evidencias de desollamiento y claras representaciones de la portación de piel humana. Con base en ello, pudieron identificarse las similitudes y diferencias que existían en la extensa área geográfica de Mesoamérica, entendiendo claramente que se trataba de una tradición y práctica ritual de larga duración.
Por otro lado, las fuentes escritas y pictográficas nos aproximaron al estudio de dicho tratamiento entre los mexicas, lo cual permitió la recuperación de aquellos datos que se pierden en el contexto arqueológico, especialmente los relacionados con los individuos sacrificados y los procesos de oblación que se efectuaron durante esta ceremonia.
Finalmente, se exponen las evidencias más recientes que se encontraron en algunos cráneos recuperados en el Templo Mayor de Tenochtitlan con huellas de corte asociadas directamente con el desprendimiento de la piel. Cabe destacar que los análisis estuvieron sustentados a través de la etnoarqueología, la arqueología experimental y la arqueometría. El uso de Luz Ultravioleta y Microscopía Electrónica de Barrido, por ejemplo, permitió visualizar y reconocer algunas herramientas empleadas durante el proceso de desuello. Todo ello llevó a plantear una reconstrucción hipotética sobre el procedimiento que se realizó para la obtención de la piel de una persona y observar las connotaciones religiosas de dicho acto.
Para resolver las cuestiones anteriores, el estudio partió de las evidencias arqueológicas en huesos y escultura hierática en el área mesoamericana. Posteriormente, se continuó con un análisis detallado de las fuentes históricas del siglo XVI. Finalizando con la revisión sistemática de los restos óseos humanos que presentaban evidencias de desuello y que se recuperaron en el recinto sagrado de Tenochtitlan.
Respecto al primer punto, se realizó una búsqueda bibliográfica de aquellos sitios del México antiguo que contaron con evidencias de desollamiento y claras representaciones de la portación de piel humana. Con base en ello, pudieron identificarse las similitudes y diferencias que existían en la extensa área geográfica de Mesoamérica, entendiendo claramente que se trataba de una tradición y práctica ritual de larga duración.
Por otro lado, las fuentes escritas y pictográficas nos aproximaron al estudio de dicho tratamiento entre los mexicas, lo cual permitió la recuperación de aquellos datos que se pierden en el contexto arqueológico, especialmente los relacionados con los individuos sacrificados y los procesos de oblación que se efectuaron durante esta ceremonia.
Finalmente, se exponen las evidencias más recientes que se encontraron en algunos cráneos recuperados en el Templo Mayor de Tenochtitlan con huellas de corte asociadas directamente con el desprendimiento de la piel. Cabe destacar que los análisis estuvieron sustentados a través de la etnoarqueología, la arqueología experimental y la arqueometría. El uso de Luz Ultravioleta y Microscopía Electrónica de Barrido, por ejemplo, permitió visualizar y reconocer algunas herramientas empleadas durante el proceso de desuello. Todo ello llevó a plantear una reconstrucción hipotética sobre el procedimiento que se realizó para la obtención de la piel de una persona y observar las connotaciones religiosas de dicho acto.