Proyecto de investigación

Proyecto de Protección Técnica, Legal y Conservación Emergente de los Bienes Muebles e Inmuebles por destino: Paleontológicos, arqueológicos e históricos del Estado de Zacatecas [2017]

OBJETIVO GENERAL

1. Proteger y conservar los bienes muebles o inmuebles por destino históricos y arqueológicos del Estado de Zacatecas a través de le regularización de intervenciones, la emisión de autorizaciones de restauración, atención de denuncias, inspecciones, asesorías técnicas, dictámenes, informes, peritajes, así como acciones de conservación emergente de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, su reglamento y demás normatividad. 2. Desarrollar un protocolo de conservación emergente que se ejecute en los bienes muebles culturales e inmuebles por destino, históricos y arqueológicos que necesiten atención inmediata y que no cuenten con los recursos ni el especialista para la intervención. Dichas Acciones engloban: a. Conservación curatorial (limpiezas mecánicas, fumigaciones, consolidaciones, fijados, velados). b. Conservación preventiva (remover, reubicar, remplazar, reforzar, reducir, restringir).

ANTECEDENTES

El Patrimonio Cultural del Estado de Zacatecas no solo son Monumentos Históricos Arquitectónicos o Arqueológicos, si no que dentro de ellos se albergan bienes muebles o inmuebles por destino de carácter único y excepcional a los que hay que tratar de manera distinta pero de igual forma y respeto como si de una Edificación Construida se tratara porque al igual que los monumentos estos también son parte de la historia y el patrimonio de todo el Estado de Zacatecas. Dicho Estado cuenta con 58 municipios con miles de bienes muebles e inmuebles por destino, los cuales están albergados en más de 4, 500 inmuebles considerados como Monumentos Históricos algunos son parte de los 9 sitios declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dentro del Camino Real de Tierra Adentro, por la UNESCO y otros más en las 5 Municipios con declaraciones de Pueblos Mágicos. (Nochistlán, Teúl de González Ortega, Pinos, Sombrerete y Jerez) y el Centro histórico de Zacatecas, declarado por la UNESCO, Patrimonio Cultual de la Humanidad así como dos Zonas Arqueológicas abiertas al público general y otras dos en proceso, sin contar todos los bienes arqueológicos rupestres y pétreos que se encuentran por todo el Estado. Por esta razón es necesario que dentro del proyecto se lleven a cabo ciertas acciones por parte del Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas que revisen, valoren, dictaminen, analicen el estado de conservación de los bienes, se examinen los proyectos de restauración y así mismo se ejecuten trabajos de conservación emergentes, este paso es muy importante ya que propone una participación directa y activa con la sociedad Zacatecana para preservar y prolongar la existencia de nuestro patrimonio mueble e inmueble en peligro de extinción de todo el Estado de Zacatecas.

DESCRIPCIÓN

Dicho proyecto tiene la finalidad no solo el de llevar a cabo asuntos legales de revisión, análisis, valoración, dictaminación y resolución de cada proyecto de intervención de bienes muebles e inmuebles por destino dentro, fuera o colindante a los Monumentos Históricos que son ingresado a este Instituto por particulares para su autorización sino que además es necesario dar apoyo a las comunidades, municipios y Zonas Arqueológicas del Estado de Zacatecas que así lo soliciten con asesorías técnicas, diagnósticos, etc. y cuando estas instancias no cuenten con los recursos suficientes para salvaguardar su patrimonio de manera emergente y a corto plazo sobre bienes culturales que se detecten con un estado de Conservación que ponga en peligro su estabilidad o permanecía, el área proveerá la solución temporal y profesional para combatir la perdida de estos bienes muebles e inmuebles por destino en tiempos de austeridad, priorizando la conservación emergente como una solución provisional para prolongar la seguridad de los mismos, hasta que se pueda llevar acabo la conservación y restauración integral.

IMPACTO

El impacto social principal que ocasionara este proyecto son los bienes muebles culturales e inmuebles por Destino, Históricos y arqueológicos por que mediante estas fortalecen los mecanismos de protección legal y a la vez técnica en los casos específicos que se seleccionen para su conservación emergente, dichas contribuyen al arraigo cultural en la sociedad zacatecana en general y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su delegación Zacatecas, a través de las actividades de conservación emergente y de difusión, tendrá una percepción y presencia distinta de los alcances que puede llegar a tener esta Institución en la sociedad Zacatecana. será en los Bienes Muebles Culturales e inmuebles por Destino, Históricos y Arqueológicos que se seleccionen para su conservación emergente, ya que se preservaran los valores que la sociedad en general a puesto sobre ellos y en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su delegación Zacatecas, se difundirá la Revalorización de esos bienes culturales y presencia a de la Institución en la sociedad zacatecana.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para el proceso de protección técnica y legal se hará la revisión de los expedientes que se ingresen a través de Ventanilla Única del Centro INAH Zacatecas, y enviados por parte del Área de Jurídico para su análisis, corroborando la relevancia de la documentación, los procesos propuestos y el diagnostico, por lo cual se harán visitas de inspección una vez que se ingresen los proyectos, visitas de verificación cuando se ingresen denuncias, visitas de supervisión cuando esté autorizado y en proceso, asesorías técnicas si el proyecto aún no ha sido elaborado, y entregar informes de lo que se lleve a cabo, a la par también se brindara apoyo técnico especializado (conservación emergente) en las situaciones que así lo a meriten y al final se entregara un informe de los procesos ejecutadas dicho trabajo se llevara a cabo de la siguiente manera: Conservación emergente para los bienes muebles culturales e inmuebles por destino, históricos y arqueológicos, que estén en peligro de extinción, esto mediante la selección acciones curatoriales o preventivas según sea el caso. Dentro del protocolo de acción se pretende realizar actividades de: 1.-Registro, evaluación y diagnóstico del estado de conservación de los bienes muebles culturales e inmuebles por destino, históricos y arqueológicos que necesiten conservación emergente. 2.- Conservación curatorial o emergente (limpiezas mecánicas, fumigaciones, consolidaciones, fijados, velados). 3.- Conservación preventiva (remover, reubicar, remplazar, reforzar, reducir, restringir).
La atención de los bienes muebles e inmuebles por destino sean históricos y arqueológicos, tienen diferentes lineamientos y criterios a los de un Monumento Edificado, por lo que es necesario atenderse técnica y legalmente distinto a un Monumento de carácter Histórico, Arqueológico o Paleontológico, así mismo es importante crear programas permanentes que fortalezcan a la institución y que preserven nuestro patrimonio mediante acciones concretas y bien definidas, interdisciplinarias e interinstitucionales con las que se puedan salvaguardar nuestro patrimonio, por Ende la propuesta de incluir acciones de conservación emergente facilitara la creación de una mapa de emergencia, de los bienes culturales del estado de Zacatecas donde se vayan ubicando las zonas mas susceptibles a la perdida de bienes culturales que necesitan conservación emergente inmediata y posteriormente desarrollar un plan de conservación emergente según la región, así como los proyectos específicos de conservación y restauración para zonas en peligro de extinción y zonas vulnerables detectadas, así mismo dicho mapeo, servirá para verificar y complementar los registros que se han generado en años anteriores y comparar la evolución y rapidez de propagación de los daños detectados y así crear un plan de conservación y monitoreo continuo para el estado de Zacatecas
Folio SIP
19023
Fecha de inicio
2017-01-23
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Miriam Jazmín Pineda Bravo, Restaurador (rsr): Irene Cabral Vázquez, Restaurador (rsr): Juan José Rivera Morán