La sustentabilidad social de los sistemas de manejo del patrimonio cultural urbano en los sitios Patrimonio Mundial [2017]
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una metodología, para el manejo o gestión de los sitios históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, que permita identificar, monitorear y evaluar la sustentabilidad social para la conservación integrada de esos sitios.
ANTECEDENTES
En investigaciones previas de la autora, enfocadas a la conservación integrada de paisajes históricos construidos (PHCs) desde la perspectiva teórica de la conservación y el diseño urbano contemporáneos, se identificó que el tópico de la sustentabilidad social ha sido escasamente investigado en ese contexto. El desarrollo sustentable alude a la satisfacción de las necesidades de la población humana actual y futura y se le relaciona frecuentemente con el uso de los recursos naturales. Éste toma fuerza a partir del informe Brundtland ?Nuestro futuro común? en 1987 y ha sido incluido como el paradigma del desarrollo en sus tres dimensiones: ambiental, económica y social. En la literatura académica la dimensión social ha recibido la mayor atención, no siendo el caso para la dimensión social, por lo que existe menos consenso en la definición de sustentabilidad social, con varias definiciones dependiendo del criterio específico de cada disciplina o una perspectiva de estudio particular. Durante los últimos treinta años del siglo XX la cuestión de la sustentabilidad social tuvo como eje central la pobreza y/o el incremento poblacional (Foladori, 2002) y se ha enfocado también a la educación y al empleo. En los últimos años ésta se amplió para abarcar la equidad social, la calidad de vida, la participación, los derechos humanos y recientemente el aumento de las capacidades humanas. En el ámbito de la forma urbana, los conceptos de ?equidad social? y ?sostenibilidad de la comunidad? identificados por Bramley, Power y Dempsey (2006, citados en Glasson y Wood, 2009) son particularmente útiles para esta investigación. La sustentabilidad social es vista como dependiente de las redes sociales, la participación de la comunidad, el ?sentido del lugar?, y la estabilidad y la seguridad de la misma comunidad (Glasson y Wood, 2009). De estos tópicos, la autora ha explorado el ?sentido del lugar? conceptualizado como la ?identidad del lugar? (relacionada con los significados que en la forma construida refleja la sociedad que la produce) (Lezama-López, 2009) y la participación social en el diseño de los PHCs (Lezama-López, 2006a); desarrollando metodologías participativas para el manejo de conflictos (Ibíd., 2009) y para que la autenticidad de los sitios Patrimonio Mundial pueda ser definida y soportada por las comunidades locales en la construcción de sus identidades sociales (Lezama-López, 2006b). La participación de la comunidad en las distintas etapas de la planeación, el diseño y la conservación es un indicador de equidad en la toma de decisiones, propicia las libertades democráticas y contribuye a que la solución de los problemas sea más efectiva. Es por ello, que en esta investigación se considerarán los principios de la conservación integrada de los sitios. En su dimensión física, la conservación integrada busca la continuidad del tejido y los patrones urbanos, tanto como la integridad del partido arquitectónico de los monumentos históricos (Lezama-López, 2009). La conservación integrada implica que dicha conservación debe constituirse como un objetivo primordial de la planeación urbana y considera los factores sociales en dos direcciones: en primer lugar, mediante el involucramiento activo comunitario en todos los procesos de la conservación y por otro, asegurando la continuidad de la diversidad social y cultural que las caracteriza (Nivón, Pérez, Prieto y Lezama-López, 2013). Si la habitabilidad es hoy día el factor clave para la conservación de los centros históricos, resulta primordial mantener y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que viven y operan en ellos, al tiempo, de, de ser el caso, redensificar esas áreas. Esta investigación propone desarrollar una metodología, para el manejo o gestión de los sitios históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, que permita identificar, monitorear y evaluar la sustentabilidad social para la conservación integrada de esos sitios. Si en el ámbito internacional y local el desarrollo está ubicado dentro del marco de la sustentabilidad, se pueden utilizar los marcos conceptuales y experiencias existentes para proponer que los sistemas de manejo aborden el desarrollo social sustentable. Estos sistemas, conocidos como planes o sistemas de manejo o gestión, son recomendados por la UNESCO para los sitios inscritos en su lista del Patrimonio Mundial (UNESCO, 2011: 28), sin embargo, de los once sitios inscritos hasta ahora (considerando que el centro histórico de la Ciudad de México se inscribió junto al de Xochimilco), si bien se han elaborado en siete casos (Oaxaca, Campeche, Querétaro, Guanajuato, Morelia, Cd. de México y Xochimilco), hasta el momento la investigación ha identificado que sólo se implementa en uno de ellos. Por lo anterior, para alcanzar su objetivo, se estudiará el manejo que se efectúa en la práctica, más allá de los planes o programas documentados. La SEDESOL (2011) publicó una ?Guía para la elaboración de planes de manejo para los centros históricos?, sin embargo, más allá de la inclusión de la participación social en alguna fase de la elaboración de los instrumentos, y no durante todo el proceso de gestión, la dimensión social no tiene la misma relevancia que los aspectos físicos. Esto es visible tanto en dicha publicación como en la práctica y teoría de la conservación. Tampoco se han incluido los elementos que en el debate actual se consideran centrales en la sustentabilidad social del desarrollo urbano también sustentable. Referencias Bibliográficas BRAMLEY, G., POWER, S. y DEMPSEY, N. (2006). 'What is ?Social Sustainability?, and how do our existing urban forms perform in nurturing it?'. En UK PLANNING RESEARCH CONFERENCE, UCL, April. GLASSON, J. y WOOD, G. (2009) ?Urban Regeneration and Impact Assessment for Social Sustainability?. En IMPACT ASSESSMENT AND PROJECT APPRAISAL. 27 (4) 283-390. FOLADORI, G. (2002) ?Avances y límites de la sustentabilidad social?. En ECONOMÍA, SOCIEDAD Y TERRITORIO III (12) El Colegio Mexiquense A.C. 621-637. LEZAMA-LÓPEZ, Y. (2006a) 'Involving Local Communities in the Conservation and Rehabilitation of Historic Areas: The Case of Coyoacán (Involucrando a las comunidades locales en la conservación y rehabilitación de áreas históricas en la ciudad de México: el caso de Coyoacán)'. En BUTINA, G. and ZETTER, R. DESIGNING SUSTAINABLE CITIES IN THE DEVELOPING WORLD. 85-102. Great Britain: ASHGATE. LEZAMA-LÓPEZ, Y. (2006b) LA AUTENTICIDAD DE LOS SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL Y LOS GRUPOS LOCALES COMUNITARIOS: DISEÑO URBANO-CENTRO HISTÓRICO DE QUERÉTARO. Protocolo de investigación. Inédito. LEZAMA-LÓPEZ, Y. (2009) CONFLICT AND CULTURAL HERITAGE PRODUCTION PROCESSES. THE CASE OF COYOACAN.(El conflicto y los procesos de producción del patrimonio cultural. El Caso de Coyoacán). Tesis doctoral. Inédita. Joint Centre for Urban Design: Oxford Brookes University. Great Britain. NIVÓN, E., PÉREZ, C., PRIETO, D., LEZAMA-LÓPEZ, Y (2013) CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UN CASO EXITOSO DE POLÍTICA PÚBLICA. México. EAPDF. SEDESOL SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (2011) GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE MANEJO PARA LAS CIUDADES MEXICANAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y LOS CENTROS HISTÓRICOS Y TRADICIONALES DEL PAÍS. México: SEDESOL. UNESCO (2011) OPERATIONAL GUIDELINES FOR THE IMPLEMENTATION OF THE WORLD HERITAGE CONVENTION. http://whc.unesco.org/archive/opguide11-en.pdf. Visitado el 2 de marzo de 2012.
DESCRIPCIÓN
Construyendo sobre las investigaciones previas de la autora y la literatura académica, en primer lugar se elaborará un marco teórico conceptual para evaluar los problemas y potencialidades de los sistemas de manejo en los sitios históricos Patrimonio Mundial de la UNESCO. Utilizando este marco conceptual, se desarrollará una metodología que permita evaluar la sustentabilidad social en cada uno de los sitios. Posteriormente se propondrá otra metodología para analizar las estructuras físico-espaciales y socio-espaciales de los sitios históricos, a fin de establecer cómo intervenir el tejido urbano, al tiempo de fomentar su sustentabilidad social para su conservación integrada. En el centro de esta metodología se establecerá un sistema de indicadores que permita monitorear y evaluar las intervenciones y estrategias que se adoptarán para las dimensiones citadas. El primero, que atiende a la estructura físico espacial, ya ha sido desarrollado por la autora (Lezama-López, 2009; 2012) y el segundo se elaborará en esta investigación. Empleando el resultado de este análisis, y partiendo de estudios previas (Lezama-López, 2014), se identificará a los actores clave involucrados en estas transformaciones, sus roles e intereses, y cómo afectan éstas a las distintas comunidades que viven y operan en los sitios. La metodología que resultará del análisis y revisión crítica de la información obtenida, atenderá a la sustentabilidad social de los grupos comunitarios para la conservación integrada de los estudios de caso. En la etapa final se propondrán las estrategias, recomendaciones y propuestas teóricas para que el manejo de los sitios fomente y mejore la sustentabilidad social de los sitios históricos para su conservación integrada. Para la recolección de la información, en los once sitios por estudiar, se llevará a cabo una revisión de la literatura en bibliotecas y archivos, incluyendo los instrumentos de planeación y planes o programas de manejo, publicados o inéditos. Se obtendrá información de primera mano a través de entrevistas semi-estructuradas con los actores clave que se identifiquen a partir de esa revisión y en el desarrollo de la investigación. Estas entrevistas se llevarán a cabo en trabajo de campo, en el que también se recopilará información que permita la evaluación de la estructura físico-espacial del sitio. A la fecha de revisión de este documento, febrero de 2015, se ha efectuado el trabajo de campo en los centros históricos de Campeche, Tlacotalpan, Morelia, Guanajuato y una primera fase en la Ciudad de México y Puebla. Para el 2015, además de concluir con los dos últimos, se trabajará en los centros históricos de San Miguel de Allende y Zacatecas. Objetivos particulares 1. Establecer un marco conceptual para evaluar los problemas y potencialidades de los sistemas de manejo en los sitios históricos Patrimonio Mundial. 2. Utilizar este marco conceptual para desarrollar una metodología que permita evaluar la sustentabilidad social en cada uno de los sitios. 3. Aplicar esta metodología para analizar las estructuras físico-espaciales y socio-espaciales de los sitios históricos, a fin de establecer cómo intervenir el tejido urbano, al tiempo de fomentar su sustentabilidad social para su conservación integrada. 4. Emplear el resultado de este análisis para identificar a los actores clave involucrados en estas transformaciones, sus roles e intereses, y cómo afectan éstas a las distintas comunidades que viven y operan en los sitios. 5. Valerse de estos hallazgos para desarrollar una metodología que, desde la perspectiva del diseño urbano contemporáneo, atienda a la sustentabilidad social de los grupos comunitarios en la conservación integrada de los estudios de caso. 6. Proponer las estrategias, recomendaciones y propuestas teóricas para que el manejo de los sitios fomente y mejore la sustentabilidad social de los sitios históricos para su conservación integrada. Referencias bibliográficas LEZAMA-LÓPEZ, Y. (2009) 'Conflict and Cultural Heritage Production Processes. The Case of Coyoacán' (El conflicto y los procesos de producción del patrimonio cultural. El Caso de Coyoacán). Tesis doctoral. Inédita. Joint Centre for Urban Design: Oxford Brookes University. Great Britain. LEZAMA-LÓPEZ, Y. (2012) 'Transformaciones en la vivienda histórica del centro histórico de Santiago de Querétaro'. En FENOGLIO, F. LARA, I y LEZAMA-LÓPEZ, Y. (coords) DEL QUEHACER AL HACER EN EL CENTRO INAH QUERÉTARO, MEMORIAS DEL XXV ANIVERSARIO. 376-419. México. INAH. LEZAMA-LÓPEZ, Yanet (2014) ?Un modelo para la identificación de los actores que intervienen en los procesos del patrimonio cultural urbano: el caso de Coyoacán?. En COLOQUIO INAH Y SOCIEDAD. 75 Y 30 AÑOS PROTEGIENDO E INVESTIGANDO EL PATRIMONIO CULTURAL. Ponencia presentada el 12 de agosto del 2014 dentro del Tema 2 ?El patrimonio cultural ante la globalización?, Mesa 4, ?Designificación y resignificación del patrimonio cultural?. WCED WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987) OUR COMMON FUTURE,. Oxford: Oxford University Press.
La metodología que se elaborará contribuirá, entre otros, a enriquecer los métodos y la práctica de los planes de manejo o gestión de los sitios históricos inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO. en el área internacional, estos resultados pueden beneficiar a otros instrumentos de manejo que compartan características similares con los sitios mexicanos que se estudiarán.
NOTAS
- Descripción de actividades: Durante el 2016 se cumplieron las actividades programadas, a saber: se llevó a cabo el análisis de la información obtenida en los estudios de caso de Guanajuato, Puebla y Zacatecas. Se efectuó el trabajo de campo en el centro histórico de Oaxaca y el análisis de la información recabada así como la segunda fase de trabajo de campo en el centro histórico de Morelia y el análisis correspondiente (véase Tabla 1: Avance de la investigación en los estudios de caso). Con relación a las labores previstas para la asistente de investigación, éstas se cumplieron con base en lo programado, a saber, el trabajo de campo en dos estudios de caso (Oaxaca y Morelia), la preparación para el análisis de esa información y el análisis correspondiente. En ambos casos se utilizó el sistema de indicadores, resultado de esta investigación, para evaluar y monitorear la sustentabilidad de los sitios urbanos históricos en estudio. El recorte presupuestal equivalente al 20% de los capítulos 2000 y 3000 impactó en la realización de trabajo de campo en dos sitios en donde sería necesario verificar la información contenida en los documentos proporcionados por las autoridades locales, por lo tanto, las visitas se efectuarán en el 2017. Si hubiese más recortes presupuestales que impacten directamente en la realización del trabajo de campo, se prorrogarían esas actividades para el 2018. Se requieren los planes de manejo de Campeche, Tlacotalpan y Guanajuato. En el caso de Puebla, se encontraba en proceso de elaboración cuando se realizó la visita en el 2015 y en Morelia y Oaxaca, se encuentran en proceso de actualización. Para el 2017 se prevé gestionar la obtención de los documentos solicitando el apoyo de las autoridades centrales del INAH. Para el 2017 se prevé concluir con la investigación, por lo que se realizará el trabajo de campo en los tres últimos estudios de caso (Querétaro, Xochimilco y Santuario del Señor de Atotonilco). Si los recursos financieros lo permiten, se llevará a cabo en dos estudios de caso en donde sea necesario fin de recabar información que no haya sido posible obtener, como se menciona anteriormente. La asistente de investigación se integrará al proyecto en el tercer trimestre del año.
Se generará conocimiento sobre un tema que ha recibido mínima atención en la teoría y práctica de la conservación de entornos urbanos, su dimensión socio-espacial, y se integrará a un sistema de monitoreo para la dimensión física espacial de los centros históricos. Este sistema permitirá el seguimiento y evaluación de las acciones para la conservación de los sitios históricos. La investigación aportará, además, una metodología para el manejo o gestión de los sitios históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, que permita identificar, monitorear y evaluar la sustentabilidad social, para la conservación integrada de esos sitios.
Folio SIP
4357
Fecha de inicio
2015-11-30
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa