Estudio y Conservación del Retablo del Santo entierro, en Purísima de Bustos, Guanajuato [2017]
OBJETIVO GENERAL
Recuperar la integridad del conjunto retablístico, que se ha visto afectada por deterioros, acumulación de suciedad, y por el hecho de que las pinturas de la predela se desmontaron a raíz del robo de una de ellas. Llevar a cabo la restauración del retablo, así como sus pinturas y esculturas, garantizando la recuperación de sus valores y su permanencia a futuro. Contribuir al conocimiento sobre el arte y la tecnología en la región durante el periodo virreinal y siglo XIX. Contribuir a la formación de profesionistas capacitados, al involucrar alumnos de servicio social o seminarios optativos de la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles. Que la comunidad conozca más sobre su patrimonio y la manera de contribuir a su preservación.
ANTECEDENTES
La Parroquia de la Purísima Concepción, en Purísima de Bustos es un templo del siglo XVII, con un retablo barroco salomónico en madera tallada y dorada, que data de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Ocho pinturas de caballete (óleo sobre tela) y dos esculturas de bulto forman parte de este conjunto retablístico. A principios del siglo XX, todos los cuadros fueron retocados por Hermenegildo Bustos, pintor Guanajuatense que ha sido reconocido por la calidad de sus retratos de personajes locales. En agosto de 2011, la pintura conocida como 'La Última Cena', también denominada 'La Institución de la Eucaristía', ubicada en la predela del Retablo del Santo Entierro, fue robada. Se dio parte a las autoridades y el Centro INAH realizó los dictámenes y denuncias correspondientes. El 3 de mayo de 2012 se cobró el seguro por robo, correspondiente al número de siniestro 351003034370, correspondiente a Seguros Inbursa, S.A. En diciembre de ese mismo año, la pintura fue hallada en Silao y devuelta a la parroquia. Este cuadro, junto con el otro que también estaba en la predela del retablo, permanecieron guardados en la sacristía por temor a un nuevo robo. Durante 2013 y 2014 se llevó a cabo el estudio y diagnóstico del estado de conservación del retablo. El estudio incluyó la descripción del retablo, sus pinturas y esculturas, una breve investigación sobre antecedentes históricos, algunos exámenes para determinar los materiales y técnica de manufactura. En 2015 el INAH aprobó el proyecto 'Estudio y Conservación del Retablo del Santo Entierro', programado para ejecutarse en tres fases anuales: 2015, 2016 y 2017. Durante el primer año, se concluyó la restauración del sotabanco y la predela del retablo, incluyendo la restauración de la pintura 'la Institución de la Eucaristía' y de la escultura ligera de tamaño natural 'Cristo del Santo Entierro'. Se cambió el sistema de fijación de las pinturas de la predela, con lo cual se disminuyen notablemente las posibilidades de sustracción ilegal. Además, se colocaron protecciones que impiden el robo, vandalismo o daño involuntario de las pinturas, que se encuentran a una distancia accesible para el público. Durante el segundo año se concluyó la restauración del primer cuerpo del retablo y la parte baja de la cenefa perimetral. se restauraron tres pinturas de caballete y la escultura Cristo Crucificado.
DESCRIPCIÓN
El retablo no presenta problemas estructurales y la madera se encuentra en buen estado, por lo que no requiere de intervenciones mayores de restauración. El monto del seguro recuperado será empleado básicamente para la restauración de las dos esculturas y ocho pinturas, y para algunas intervenciones menores en el retablo, como limpieza, reposición de algunas molduras, o retoque de faltantes. El proyecto tendrá una duración de tres años, es decir, 2015, 2016 y 2017. En esta tercera fase de trabajo se completará la restauración de los dos cuadros del remate y los otros dos del primer cuerpo. Además, se concluirá la restauración del retablo, es decir, el remate y la parte superior de la cenefa perimetral. Se profundizará en la investigación histórica y, principalmente en la identificación de materiales y técnica de factura. Toda la información generada durante el proyecto será difundida ante la comunidad de Purísima de Bustos, así como en ámbitos académicos especializados.
Como es bien sabido, la escultura ligera en pasta de caña de maíz es endémica de México, en especial de la región centro occidente, por lo que el estudio y conservación de un ejemplar articulado cobra relevancia aun desde la perspectiva internacional. La fabricación de cristos del descendimiento, figuras articuladas que forman parte de conjuntos escultóricos, al parecer se desarrollaron en España a partir de una tradición alemana. de allí pasaron a México en la época colonial, y recientemente se están descubriendo en el bajío algunos conjuntos de esculturas empleadas en las representaciones de semana santa que incluyen cristos con complicados sistemas de articulaciones, que podrían llamarse 'de movimientos coordinados'. a partir de la década de 1950, la obra de Hermenegildo bustos, pintor decimonónico independiente de la academia, ha llamado la atención de especialistas a nivel internacional, por lo que el estudio y conservación de su obra tendrá un impacto. Se está empleando tecnología para análisis científico disponible en instituciones regionales para generar importantes contribuciones en el ámbito de la ciencia aplicada a la restauración y en el campo de conocimiento de pinturas y esculturas virreinales en el estado de Guanajuato.
NOTAS
- Descripción de actividades: Restauración de la parte superior (remate) y de la cenefa perimetral del retablo de madera tallada y dorada. Considerando que el retablo no presenta problemas estructurales, la restauración consistirá en la limpieza de las superficies doradas y la capa pictórica de los medallones, así como reposición de algunos faltantes, resane y reintegración cromática de dorados y pinturas. Se llevará a cabo la restauración de cuatro pinturas de caballete que forman parte del retablo, y cuyo principal problema es la suciedad acumulada. Se estabilizarán las grietas y ensambles del bastidor, se eliminarán escurrimientos de pintura, suciedad, y barniz deteriorado, de ser necesario se realizarán procesos de fijado, resane y reintegración de capa pictórica, finalmente se aplicará una nueva capa de barniz. Se redactará un informe que incluya las investigaciones bibliográficas y documentales realizadas hasta la fecha, los exámenes efectuados en cada una de las obras, descripción de materiales y técnicas de manufactura de las obras, historia de vida y descripción de procesos realizados durante las intervenciones de restauración. Toda esta información se difundirá también para hacerla del conocimiento de la comunidad de Purísima de Bustos.
Aportar datos para conocer la historia del retablo, sus pinturas y esculturas. Hasta la fecha se han detectado distintas fases en la construcción del retablo y tres ciclos pictóricos en las pinturas de caballete. Una de las esculturas parece ser de una fecha anterior a la construcción del retablo. Contribuir al conocimiento sobre los materiales y técnica pictórica empleados por Hermenegildo Bustos, principalmente en lo que se refiere a su pintura religiosa, que ha recibido poca atención por parte de los especialistas. Aportar datos relevantes sobre la construcción de Cristos con articulaciones múltiples, conectadas entre sí. En caso de comprobar que esta escultura pertenece a un conjunto escultórico originalmente concebido para representaciones de Semana Santa, esto se podría vincular con otras investigaciones sobre este tipo de esculturas encontradas en el Bajío. Garantizar la preservación de uno de los únicos tres retablos barroco salomónico que se conservan en el estado. Contribuir a la formación de cuadros mediante el empleo de recién egresados de la Licenciatura en Restauración, contribuir a la formación de académica de Licenciados en Restauración mediante la inclusión de alumnos de servicio social y prácticas de campo para alumnos de la ENCRyM y la ECRO.
Folio SIP
13173
Fecha de inicio
2015-09-17
Fecha de término
2017-12-22
Categoría
Unidad Administrativa