Proyecto de investigación

Conservación Conjuntos Conventuales de Calpan, Huejotzingo, Tochimilco y Huaquechula [2021]

OBJETIVO GENERAL

Conservar los ex conventos de Calpan, Huejotzingo, Tochimilco y Huaquechula aplicando la normatividad institucional y convenios internacionales.

ANTECEDENTES

Proyecto anterior con No. de FOLIO 5664. Se trata de dar seguimiento a la conservación, protección y difusión de los ex conventos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, correspondiente a la inscripción denominada 'Primeros Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl'. Esta declaratoria incluye 14 bienes seriados, de los cuales tres se encuentran en el estado de Puebla en las localidades de San Andrés Calpan, Huejotzingo y Tochimilco. Esta inscripción data del 17 de diciembre de 1994. Como gestor de patrimonio mundial para el informe periódico doy seguimiento desde 2010 a los 14 bienes inscritos en colaboración con el personal designado en el centro INAH Morelos. El punto focal de atención al patrimonio cultural en México es a través de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH. Debido al sismo del 17 de septiembre de 2017 se da seguimiento al ex convento de Huaquechula.

DESCRIPCIÓN

Con este proyecto se establece un programa institucional de atención permanente y continuo a los ex conventos de Calpan, Huejotzingo, Tochimilco y Huaquechula. De tal manera que además de promover su conservación y la divulgación de sus valores, se cumplan con las directrices de la convención del patrimonio mundial para este tipo de bienes. Se busca también la participación de la comunidad y de las autoridades locales en esta tarea. Dando seguimiento mediante la atención técnica especializada de los bienes inscritos; involucrando a prestadores de servicio social del área de arquitectura para colaborar con los proyectos y programas institucionales; además de organizar actividades, cursos y talleres para la divulgación del trabajo institucional, entorno al día de los monumentos y al aniversario de inscripción.

IMPACTO

Lograr la concurrencia de todas las partes en la implementación de la Convención para la protección del Patrimonio Mundial y sus Directrices prácticas. Establecer acuerdos de colaboración con la Secretaría de Cultura y la Dirección de Patrimonio del Gobierno del Estado de Puebla, para implementar programas de conservación preventiva en cada uno de los conventos y promover la participación de la comunidad y el involucramiento de las autoridades religiosas a cargo de los inmuebles que son propiedad federal. Esperamos concretar este año la instalación de las tres placas alusivas a la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, con la colaboración de las autoridades estatales y municipales.
El proyecto involucra a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y a la Dirección de Patrimonio Mundial y esperamos que se pueda resolver sobre la necesidad de solventar el Plan de Manejo requerido para conducir la gestión para la conservación de estos monasterios y por otra parte contar con recursos para la conservación preventiva de cada conjunto conventual. Considerando los bienes muebles resguardados o vinculados a cada espacio, es necesaria la participación de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Así también es necesaria una mesa de trabajo donde se resuelva sobre la problemática de conservación de estos bienes con la participación conjunta de los Centros INAH Morelos y Puebla.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Como parte de las tareas permanentes, está dar seguimiento al estado de conservación de los cuatro conjuntos conventuales que incluye visitas de inspección, supervisión de trabajos para la atención de daños causados por sismo, elaboración de dictámenes y proporcionar asesoría. Las actividades complementarias se refieren a la reuniones de trabajo para llevar adelante los talleres y actividades culturales-educativas entorno a la celebración del día de los monumentos y el aniversario de inscripción, debido a la pandemia realizar exposiciones virtuales. Esto también incluye la asistencia a cursos relativos a la gestión del patrimonio mundial y la elaboración de material informativo. Se trabaja en colaboración con la Sección de Historia y la Sección de Restauración del centro INAH Puebla, además con lla Dirección del Museo Regional de Puebla (MUREP). Así también contamos con un programa de prestadores de servicios social de la Facultad de Arquitectura de la BUAP que este año no aplicará debido a la pandemia por Covid19. Es importante mencionar que referente a la gestión para la conservación de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial se mantiene la comunicación. con el personal del centro INAH Morelos, de esta manera atender los requerimientos de Patrimonio Mundial de manera conjunta
En una primera instancia la posibilidad de desastres naturales, pueden modificar las acciones planteadas; en segunda instancia los cambios o circunstancias políticos, sociales y económicos que escapan a nuestro control; la falta de recursos o el retraso en la ministración de los mismos, alteran la secuencia de acciones programadas. Por ejemplo en el caso de los vehículos de renta asignados al centro INAH Puebla requieren de un gran consumo de gasolina, si contáramos con un vehículo de cuatro cilindros con capacidad para cuatro personas, el gasto puede ajustarse a la mitad y destinarlo a otras actividades. Otra condicionante es que gran parte del trabajo en cuanto a diseño y dibujo se realiza con el apoyo de prestadores de servicios social.
Folio SIP
30143
Fecha de inicio
2021-03-12
Fecha de término
2021-12-22
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Teresita de Jesús Miravete Barrios, Colaborador (ctb): María Cristina Elisa Pérez Alemán, Colaborador (ctb): Blanca Guadalupe Lara Tenorio, Colaborador (ctb): Raúl Nivón Ramírez, Colaborador (ctb): Guadalupe Gutiérrez Martínez, Colaborador (ctb): Pablo Vidal Tapia, Investigador (res): Jesús Joel Peña Espinosa