Proyecto de investigación

Estudios sobre la presencia afromestiza en México. Etapa XVIII [2021]

OBJETIVO GENERAL

Concluir el inventario del archivo histórico judicial del expartido de Jamiltepec de las dos primeras décadas del siglo XX.

ANTECEDENTES

18 etapas. La indagación se centra en general: a) hallar la especificidad sociocultural desarrollada por la población negra ibera, la criolla y la subsahariana subalterna de la época novohispana y, su legado a elementos de la singularidad de lo "mexicano". La 2ª, aborda la "época contemporánea", para hallar la génesis del complejo cultural de la festividad morena costachiquense de Todos Santos. Al acometer la tarea, así en trabajo etnográfico contemporáneo como en repositorios coloniales y semicontemporáneos sus frutos parciales se han expresado ya en artículos impresos, videos, serie radiofónica, conferencias, rescate digital así de bienes nacionales de archivos, subsumidos en varias bases de datos digitalizadas, como también, en captura del imaginero colonial de varios templos de la zona de la Cañada, e incluso, la parroquia de San Pedro Huixtepec. Alcances: a) Se clarificó por qué las cargazones de cautivos se componían de una ratio sexual desbalanceada. b) Se identificó la amplia movilidad geográfica que lograron muchos cautivos y horros; bien por su desempeño como trabajadores, o bien, ya indómitos al sistema servil. c) Se les ha identificado por oblicuos creadores de la edulcorada cultura del día de muertos mexicana, o, patrimonio intangible. Así como d) precursores, acaso aun involuntarios, de una imagen de la nacionalidad mexicana rural; en boga hasta la sexta década del siglo pasado; el charro. e) Constituyentes imprescindibles de la economía colonial, de las venas de la circulación y distribución mercantil. Y, para el caso de los bozales, aportantes al léxico popular derivado de su bagaje étnico que, luego, fue patrimonio parcial "del peladaje", vigente, hasta cierto punto, hoy, así como ciertas terapéuticas. Tal supuso acometer la identificación de algunas etnias de procedencia bantú para la zona de la Cañada y una aproximación a su presencia demográfica en los siglos XVII y XVIII. Además de otros ítems relativos a la vida social esclava rural en un ambiente de estrechez física y económica en el siglo XVIII.

DESCRIPCIÓN

Analizar el uso de los santorales del siglo XVIII y del XIX publicados y, parcialmente acopiados en base de datos (Zúñiga y Ontiveros y M. Galván), contrastados a su vez con los libros de catolicidad (bautizos, matrimonios y defunciones) coloniales del partido de Teotitlan del C. R. Con este herramental, se ha logrado cualitativa pero aproximadamente definir en qué momento se inicia el fenómeno del cruce de la línea de color, como Aguirre Beltrán postuló en general, aconteció entre con el melanodermo colonial; más sin acotar lapso. Lo que incide a su vez, en precisar la vigencia o no del tonalpohualli entre los indígenas nahuas así como la de la metafísica bantú en la imposición de nombres a los neonatos. Respecto a la conformación de base de datos del archivo judicial del partido de Jamiltepec, que he acopiado aunque con remanentes de pocos casos postrímeros del siglo XIX, hasta las dos primeras décadas del siglo XX, espero ya poder concluirlo este año, si es que no han vuelto a desacomodar las cajas donde se preservaba esa documentación, pues en el par de años pasados, habían trasvasado en otras cajas los expedientes que venía consultando, con lo que el orden que preservaban fue alterado. En somera valoración cualitativa de tales materiales, se puede mantener que el dr. Aguirre Beltrán, cuando caracterizó a la población negra costachiquense, sobreestimó el peso de lo por él denominado ethos violento, hetero y autoidentificatorio de tal población, en tanto la atribuyó, apresuradamente, como producto de su inmanente pasado cimarrón; aspecto que, por lo demás también contrasta y desdicen otros materiales y repositorios coloniales del ramo hacendario consultados. Esta documentaria también permite, mediante la descripción de indumentaria habida entre los incidentes judiciales, inferir, a modo de índice, la historicidad en las danzas de morenos de su indumentaria ritual.

IMPACTO

1.- Desmitificar cierta veta interpretativa contemporánea que aduce continuidad cultural y por lo mismo vigencia entre hablantes nahuas del uso ritual del mesoamericano tonalpohualli, para el efecto, contrastándole con la serie de bautismos y sus onomásticos de casi mediados del siglo XVIII. 2.- Tipificar la diseminación o divulgación del patrocinio guadalupano, bajo la vertiente del onomástico en la pila bautismal novohispana, en la zona de la Cañada del obispado Oaxaqueño. 3. Redactar artículo sobre la relativa importancia política instructora vertical de las políticas realengas dimanadas del libro de cordilleras de la parroquia de Teotitlán del C.R. 4. Concluir cuantificación de ilegítimos y expósitos del partido de Teotitlán del Camino Real

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1.- Trabajo de campo en el archivo histórico judicial del estado de Oaxaca para consulta del acervo tocante el expartido de Jamiltepec en las dos primeras décadas del siglo veinte en las dos primeras semanas del mes de mayo. 2.- Análisis del santoral acopiado en los Calendarios de Zúñiga y Ontiveros como en los de Mariano Galván del siglo XVIII y fracción del XIX, y su cotejo con la onomástica usada en la parroquia de San Miguel Teotitlán del Camino Real, siglo XVIII (1762-1810) 3.-Artículo sobre la relativa importancia política instructora vertical de las políticas realengas, y sus concomitantes limitaciones, hacia fines del período virreinal en los confines parroquiales de la, hoy Cañada, del obispado oaxaqueño, reflejadas y derivadas de la lectura del libro de Cordilleras ya transliterado y digitalizado.
Folio SIP
32169
Fecha de inicio
2021-01-20
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Arturo Motta Sánchez, Investigador (res): José Arturo Motta Sánchez

COBERTURA GEOGRÁFICA