Estudios sobre la presencia afromestiza en México. Etapa XVI [2019]
OBJETIVO GENERAL
1) Proseguir y finiquitar escrutinio y captura en el repositorio histórico judicial del Estado de Oaxaca el ramo de Jamiltepec. Pues en la consulta del año recién concluso, 2018, en la ciudad de Oaxaca, los archivistas del repositorio modificaron el orden de las cajas y documentaria que los contenían, de modo que, cuando se acometió su nueva consulta hubo que re-revisar lo trabajado anteriormente, ya que fue alterado el orden cronológico y documental. 2) Por lo que toca al análisis de la onomástica de los santorales del siglo XVIII y XIX, acopiados, y su aplicación en los libros de catolicidad en bautizos novohispanos del partido de Teotitlán del Camino Real la tarea prosigue, y así, se espera capturar, sistematizar y concluir hasta el año de 1808. Tal indagación, ya como base de datos, permitirá, mediante y con el cotejo complementario de inventarios del ramo Temporalidades para la hacienda de Ayotla, y del sacramento bautismal, deducir si los neonatos melanodermos de dicho partido fueron objeto de continuidad cultural en la asignación de sus nombres por sus progenitores, acaso, siguiendo el legado de sus ancestros bozales. 3) Se prosigue la identificación y cuantificación de bautizos de ilegítimos y expósitos en dicha parroquia de Teotitlán del Camino Real a fin de discernir, comparativamente, el grado de sujeción nomológica eclesiástica de la feligresía a las directrices del obispado de Oaxaca. El período a cuantificar serán los años de 1771 a 1808. 4) Digitalizar y transcribir, a lo largo del año, la documentaria obispal del libro novohispano de Cordilleras del partido de Teotitlán del Camino Real, con alrededor de 414 folios, información que a su vez, permite entender algunos de los resultados del análisis de los bautizos coloniales teotitlecos así como discernir la tarea regalista del estado Eclesiástico en el obispado Oaxaqueño.
ANTECEDENTES
Tras hallazgos etnográficos y etnohistóricos propiciados por mis indagatorias, y su interpretación expuesta en textos, videos y cápsulas radiofónicas acerca de las singularidades y aportes de los afrosucesores a la erección icónica de la cultura mexicana, como por caso fueron la charrería y elementos de la parafernalia del día de muertos o en el cancionero popular, exponiendo, cuando es el caso, sus atados metafísicos: como sucede en la danza de la Bamba; o muestro en el video "Africanías subsaharianas en la danza de Diablos" sita en la página del INAH-You tube; el proyecto pretende en esta etapa acometer ciertas precisiones etnohistóricas relativas a la indumentaria de la escenografía danzaría. Por ello en la presente etapa la indagatoria la centraré en la continuación de búsqueda de indumentaria posiblemente descrita en los fondos documentales estantes en el archivo judicial oaxaqueño para el exdistrito de Xamiltepec; habida cuenta que en toda fiesta, por lo general, muchas de ellas culminaban en zafarranchos cuyos actores, si eran lesionados, pasaban al juzgado de primera instancia, sito en Pinotepa, donde eran, con mucha o poca minucia, descritos sus generales: fenotipo, ocupación género y estado civil, así como, en ocasiones, indumentaria de los involucrados. Asunto que en acopios preliminares para ese acervo, efectuados en el año 2015, han rendido ciertos frutos. No en cuanto al objeto preciso de la indagación deseado, pero sí, con evidencias para reforzar la argumentación externada en añejo texto en coautoría con E. Correa y quien esto escribe intitulado: "El censo de 1890 del Estado de Oaxaca" en El rostro colectivo de la nación mexicana. V Encuentro de afromexicanistas. /Coord. María Gpe. Sánchez Carbajal. --Méx., Morelia: UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997. Dado que en él se acometió cuantitativo estudio comparativo entre el estado de viudez femenina de comunidades afrosucesoras contra las de indígenas del dicho distrito Jamiltepecano, ello con la mira de cuantificar proporciones de difuntos en uno y otro bando en época precisa: 1890, a fin de sopesarlos con lo que Aguirre Beltrán en 1958, o 68 años después estableció en su esbozo etnográfico sobre Cuijla, (p. 12) en el sentido de que los negros de la zona habían prosperado merced al "ethos violento y agresivo que hizo de ellos sujetos temibles", legado que, de ser certero o pertinente reflejaría o hallaría correlato en altas cifras de viudez femenina negroide, frente a las de indígenas, para dicha data de 1890, lo que no resultó así. Y, en esta presente exploración e índice digitalizado preliminar de tal archivo judicial, finales del siglo IX y 4 primeras décadas del XX, es posible ratificar que la apreciación de Aguirre Beltrán, era desajustada. Lo que posteriormente bajo análisis cuantitativo, y con contrargumentación extraída del archivo del Real Haber o hacienda colonial respecto a los tributos y su cobro, argüidas fuentes en la p. 61 y ss. de su texto como probanza para mostrar la sempiterna rebeldía de los negros, resultaron del todo incompatibles con dicha aseveración; por una parte, y, por la otra, la más relevante: se contraponían al hecho de la defensa que tal población negra novohispana hizo de la realenga institución, asunto bien consignado por Lucas Alamán, al desatarse las lizas por la independencia comandadas en la zona por el generalísimo Morelos. Y segundo, que el análisis de otras fuentes coloniales hacendarias, o del mismo ramo, y colaterales en tiempo y espacio a las invocadas por Aguirre, como en otro texto mostré, hacen inestable su afirmación, que, por lo demás estaría construyendo una académica nota de heteroidentificación violenta para dicha población. Lo que induciría a pensar que, para dicha data, los otros grupos no negros carecían de aquella nota infamante, cuando no fue así.
DESCRIPCIÓN
Respecto a lo previsto en objetivos para el año 2019 tales búsquedas documentales permiten establecer la hipótesis provisional de que la intrusión o adopción de sacos y gabardinas en varias escenografías donde la danza de Diablos, o Tenangos, como rasgo distintivo autoidentificatorio e heteroidentificatorio de los morenos, en tanto ésta es representada entre sus pueblos de la zona limítrofe oaxaco/guerrerense de la Costa Chica, se halla que tendría como posible términus a quo cronológico, al menos, desde la sexta década del siglo que pasó; pues en tal lapso se le documenta positivamente en impresos fotográficos. En tanto el términus ad quem, aunque si bien contemporáneamente aún está variando, con todo, aún puede decirse, abstractamente, lo modificado/incorporado de su escenografía encajaría en el esquema o marco del etno tiempo sobrenatural o excéntrico, por lo que aún cumple un papel en el tiempo ritual o cultura ritual en tales enclaves; particularmente, el enunciativo de que el tiempo del reinado del inframundo ha llegado. Tal acotación cronológica es adicionalmente sustentada por el hecho de que la descripción de indumentaria cotidiana de los comparecientes al juzgado jamiltepecano por alguna falta, y acopiados de la documentaria del archivo histórico judicial hasta la segunda década del siglo XX, a más de la detección y uso del tipificativo trigueño para el melanodermo, los huaraches y calzón de manta es la indumentaria predominante. Aspecto que ratifica, por inductiva negación implícita de aquella indumentaria, su calidad de uso solo para el tiempo ritual. En tanto alguna de la mascarería e indumentaria en algunos de los personajes danzarlos más apegados a la herencia mítico rural, acusan ciertos rasgos equiparables al Kibarankohn Camerunense. En tanto las de otros, ya acusan la advenida de la esfera comercial hallowinesca, como la del Chucky u otras para impresionar "asustando". En este año de 2019, etapa XVI, se pretende proseguir y finiquitar tal escrutinio en los repositorios judiciales jamiltepecanos misma que anteriormente se ha visto complicada porque los documentos entre una temporada y otra han sido cambiados de contenedores y sitios, por lo que en muchas casos ha redundado en nuevo reordenamiento y búsqueda desde cero. U otros inconvenientes derivados de acontecimientos político sociales en la capital del Estado, han ocasionado el cierre del repositorio. Por lo que toca al análisis de la onomástica de los santorales del siglo XVIII y XIX acopiados, y su aplicación estampada en los libros de catolicidad en bautizos novohispanos; puede sustentarse, provisionalmente, que no he hallado tendencia que apoye indubitablemente el predicado de que en el bautizo de un crío novohispano, invariablemente, se le aplicaba por el cura de almas, el nombre del santo(s) que regía(n) en dicho día ceremonial. Claro que falta agotar más materiales, de los que ya he hecho mayor acopio, así en almanaques como en bautizos novohispanos, para hacer concluyente la afirmación de que en los bautizos de niños nahuas no se seguía, ni siguió, la prescripción precolombina del tonalpohualli para nombrar a neonatos, como indebidamente se halla o sostiene en cierta literatura historiográfica. A la par, dicha indagación en libros sacramentales de bautizo permite, mediante el cotejo complementario de inventarios y del sacramento matrimonial, deducir si los neonatos melanodermos del partido novohispano de Teotitlán del Camino Real, fueron objeto de continuidad cultural por sus progenitores, en la asignación de sus nombres, práctica que de detectarse, remitiría a legado ancestral como lo hacían sus ascendientes bozales, en la medida que en el África Bantú es norma cultural que el neonato supuestamente reencarna al ancestro más próximo; pues para efectos práctico-ideológicos, así se conjura, metafísicamente hablando, o sublimadamente, la discontinuidad fáctica de la cadena de la vida o n´tu.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1.- Transcripción y digitalización para base de datos de las partidas de bautizo de los años 1770 a 1808 del archivo parroquial de Teotitlán de Flores Magón. 2.- Prosecución de transcripción y digitalización para captura de información relativa a caracterización de fenotipos e indumentaria del archivo judicial de Jamiltepec correspondiente a las 2 primeras décadas del siglo XX. Cristalizando en una base de datos. 3.- Trabajo de campo por 15 días en la ciudad de Oaxaca en el mes de mayo, a partir de la segunda semana de 2019 en el archivo histórico judicial consultando el archivo del partido de Jamiltepec en las primeras dos décadas del siglo XX. 4.- Redacción de un par de artículos tocantes: 1) a la dieta en la Hacienda de Ayotla, tanto de la esclavonia como la de sus superiores asignados por la oficina realenga de Temporalidades y su papel en la construcción o mantenimiento y debilitamiento del poder. y 2) Otro sobre los requerimientos o demandas extractivas (de información y pecuniaria) del Obispado y Realengas sobre las parroquias diocesanas de la Cordillera de la Cañada Oaxaqueña.
Folio SIP
1027
Fecha de inicio
2011-01-01
Fecha de término
2019-12-14
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): José Arturo Motta SánchezCOBERTURA
Ubicación geográfica