Proyecto de conservación de esculturas y pinturas de la capilla de Santa Catarina de la comunidad Wixárika de Tuapurie, Jalisco [2022]
OBJETIVO GENERAL
Conservar una pintura de la capilla de Santa Catarina, ubicada en la comunidad Wixárika de Tuapurie, Jalisco, que presenta graves deterioros y corre riesgo de perder su función religiosa, ritual y social.
ANTECEDENTES
El proyecto surge en el año 2013 por interés de la comunidad indígena Wixárika de Tuapurie o Santa Catarina, Jalisco, debido a que un conjunto de pinturas y esculturas insertas en la capilla de Santa Catarina presentan graves deterioros y corren riesgo de perder su función religiosa, ritual y social. En seguimiento a esta solicitud de la comunidad, se conformó un grupo interdisciplinar de especialistas del INAH, el cual ha realizado diversas actividades en el pueblo de Santa Catarina, desde el año 2014 a la fecha, con el fin de conocer el contexto cultural y las prácticas rituales en que están inmersas las obras, para comprender la relevancia que tienen en la comunidad y en función de eso, proponer acciones que permitan que los objetos se conserven sin modificar o alterar su valor simbólico actual, así como para realizar procesos de conservación preventiva, conservación y restauración a los bienes culturales de la comunidad: la colección de objetos se compone de siete obras escultóricas así como de cuatro pinturas de caballete llamados Santos y Vírgenes y corresponden a representaciones de iconografía del culto católico, sin embargo, ahora estos objetos forman parte de ciclos rituales distintos a través de los cuales la comunidad se ha apropiado en un proceso de sincretismo religioso. Los Santos y Vírgenes se encuentran en contacto directo con los usuarios y parte de su culto consiste en aplicar a las imágenes, la sangre de animales sacrificados, así como polvo de maíz, cera, cenizas, monedas y otros objetos que se ven presentes a manera de ofrenda. Esta relación de la comunidad con los objetos es lo que hace inminente la necesidad de un proyecto de conservación, ya que por un lado se observan deterioros producto de la gran cantidad de material aplicado periódicamente a las obras y, por otro lado, se presenta la necesidad de considerar el peso ritual de las imágenes dentro de su contexto para lograr un tratamiento integral que represente un balance tanto del aspecto material de los bienes culturales como de las tradiciones de la comunidad.
DESCRIPCIÓN
Con este proyecto se busca reforzar el trabajo que el Centro INAH Jalisco, a través del área de investigación y restauración del Museo Regional de Guadalajara, ha desempeñado con la comunidad Wixárika que habita en el norte del estado de Jalisco, al incidir en materia de investigación, difusión, asesoría técnica e intervención directa de once bienes culturales venerados, para lograr con ello colectividades sociales informadas y capacitadas en el cuidado del patrimonio cultural mexicano. Particularmente, en este caso se atenderá a una pintura de la capilla de la comunidad de Santa Catarina; obra que mantiene un uso ritual y de peregrinaje de gran importancia para la comunidad. Además, en respuesta a la solicitud de la comunidad Wixárika de San Sebastián, se realizará el diagnóstico de una escultura de Cristo, la cual es venerada por esta población.
Al incidir directamente en la conservación y restauración de una colección sacra de la población indígena Wixárika ha quedado asentado un precedente de trabajo con este tipo de comunidades en el estado de Jalisco. En términos de la disciplina de la restauración, el estudio de estas obras desde su perspectiva material y de su contexto cultural y ritual, podría significar un aporte en tanto que es un ejemplo claro de que son los usuarios los que les dan valor a los objetos y que por lo tanto estos objetos no son importantes sólo por su valor intrínseco. Además es interesante considerar que algunos principios y conceptos claves que tienen un valor para los bienes de culto católico, tienen uno completamente distinto en la población Wixárica. Con el proyecto se ha establecido un vínculo entre diferentes áreas o grupos del Instituto como es el INAH Jalisco y el grupo de Atención a comunidades de la CNCPC, así como con las comunidades indígenas del norte de Jalisco.
NOTAS
- Descripción de actividades: EJECUCIÓN DE PROCESOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES (CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD). Cuarta temporada de intervención de bienes culturales. Consiste en llevar a cabo la restauración de una obra integrante del grupo de once bienes culturales de la comunidad. Esta actividad de igual manera que la intervención realizada en 2021, se propone sea realizada en las instalaciones del taller de restauración del Museo Regional de Guadalajara. Los recursos solicitados, contemplan el traslado a la comunidad para la recolección y entrega de la obra, así como todos los gastos de materiales para los procesos de restauración. El producto entregable de esta actividad consiste en la conservación y restauración de dos obras y el informe correspondiente. ELABORACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO DE ESCULTURA: Adicionalmente, en esta temporada de intervención de los bienes sagrados de la comunidad de Tuapurie, se atenderá a la solicitud de la comunidad Wixárika de San Sebastián, de elaborar el diagnóstico proyecto ejecutivo de restauración de una escultura perteneciente al culto de su comunidad.
Un elemento que condiciona el éxito del proyecto es el ingreso completo del presupuesto, y derivado de lo accidentado de los caminos para llegar a las comunidades wixárikas, es indispensable programar el traslado en meses de sequía y/o en temporadas seguras, en las que la comunidad otorgue el permiso al personal del INAH de ingresar a su territorio. Otro factor de riesgo que condiciona el éxito del proyecto es la delincuencia organizada y los grupos de narcotráfico que se concentran en esta zona de Jalisco, los cuales pueden representar un peligro en el traslado del personal del INAH.
Folio SIP
30349
Fecha de inicio
2022-01-28
Fecha de término
2022-11-30
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Karla Alicia Jáuregui Arreola, Colaborador (ctb): Gladys Olivia Abascal JohnsonCOBERTURA
Ubicación geográfica