Proyecto de investigación

Estudios sobre la presencia afromestiza en México. Etapa XIII [2020]

OBJETIVO GENERAL

Documentar los bautizos del neonato de mediados del siglo XVIII, de la calidad que fuese, en la parroquia de Teotitlán del C., a fin de precisar la noción de la prevalencia o no del: tonalpohualli entre los indios y, de la axiología metafísica bantú, entre los melanodermos.

ANTECEDENTES

Folio 1027. 17 etapas. La primera línea de indagación se centra en: a) hallar la especificidad sociocultural desarrollada por la población negra ibera, la criolla y la subsahariana subalterna de la época novohispana y, su legado a elementos de la singularidad de lo "mexicano". La 2ª, aborda la "época contemporánea", para hallar la génesis del complejo cultural de la festividad morena costachiquense de Todos Santos. Al acometer la tarea, así en trabajo etnográfico contemporáneo como en repositorios coloniales y semicontemporáneos sus frutos parciales se han expresado ya en artículos impresos, videos, serie radiofónica, conferencias, rescate digital así de bienes nacionales de archivos, subsumidos en varias bases de datos digitalizadas, como también, en captura del imaginero colonial de varios templos de la zona de la Cañada, e incluso, la parroquia de San Pedro Huixtepec. Alcances: a) Se clarificó por qué las cargazones de cautivos se componían de una ratio sexual desbalanceada. b) Se identificó la amplia movilidad geográfica que lograron muchos cautivos y horros; bien por su desempeño como trabajadores, o bien, ya indómitos al sistema servil. c) Se les ha identificado por oblicuos creadores de la edulcorada cultura del día de muertos mexicana, o, patrimonio intangible. Así como d) precursores, acaso aun involuntarios, de una imagen de la nacionalidad mexicana rural; en boga hasta la sexta década del siglo pasado; el charro. e) Constituyentes imprescindibles de la economía colonial, de las venas de la circulación y distribución mercantil. Y, para el caso de los bozales, obsequiantes al vocabulario del léxico popular derivado de su bagaje étnico que, luego, fue patrimonio parcial "del peladaje", vigente, hasta cierto punto, hoy. Tal supuso acometer la identificación de algunas etnias de procedencia bantú para la zona de la Cañada y una aproximación a su presencia demográfica en los siglos XVII y XVIII. Además de otros ítems relativos a la vida social esclava rural en un ambiente de estrechez física y económica en el siglo XVIII.

DESCRIPCIÓN

1.-Analizar el uso de los santorales del siglo XVIII y del XIX publicados y, parcialmente acopiados, en los libros de bautizos coloniales del partido de Teotitlan del Camino; los que se espera capturar, sistematizar y concluir hasta el año de 1810. Esta acción implica la resolución de incongruencias de cronología y género del registro de partidas bautismales original, pues esto no es solo un mero acto de lectura y captura, sino de análisis, cotejo y desciframiento. Con este herramental, se ha logrado cualitativamente definir en qué momento se inicia el fenómeno del cruce de la línea de color, como Aguirre Beltrán postuló en general, aconteció entre con el melanodermo colonial; más sin acotar lapso. Lo que incide a su vez, en una respuesta parcial a la pregunta que una vez demandaron en Texas, Callaloo, los melanodermos yanquis sobre ¿qué había pasado con los negros en México? 2.- 2.-Respecto a la conformación de base de datos del archivo judicial del partido de Jamiltepec, que he acopiado aunque con remanentes de pocos casos postrimeros del siglo XIX, hasta las dos primeras décadas del siglo XX, espero ya poder concluirlo este año, si es que no han vuelto a desacomodar las cajas donde se preservaba esa documentación, pues en el par de años pasados, habían trasvasado en otras cajas los expedientes que venía consultando, con lo que el orden que preservaban fue alterado. En somera valoración cualitativa de tales materiales, se puede mantener que el Dr. Aguirre Beltrán, cuando caracterizó a la población negra costachiquense, sobreestimó el peso de lo por él denominado ethos violento, hetero y autoidentificatorio de tal población. en tanto la atribuyó, apresuradamente, como producto de su inmanente pasado cimarrón; aspecto que, por lo demás también contrasta y lo desdicen otros materiales y repositorios coloniales del ramo hacendario consultados

IMPACTO

Aportes argumentales para las interrogantes de: 1) si había o no continuidad precolombina mesoamericana en la práctica de la imposición onomástica entre los nahuas novohispanos del antaño partido de Teotitlán del Camino Real. 2) Si la imposición del nombre a un neonato novohispano de mediados del siglo XVIII se apegaba al día del santoral católico que regía el día del bautizo o bien el del alumbramiento, o no, y en caso negativo, elaborar hipótesis para su comprensión. Desdiciendo así o no, la tesis historiográfica de que entre los indios novohispanos nahuas regía la imposición del nombre acorde a la precolombina praxis del tonalpohualli. 3.- Bases de datos de onomásticos de neonatos abarcando desde 1749 a 1810, por año, mes y día, sacerdote, y padrinos según sexo, entre otros ítems. 4.- Base de datos conteniendo la información por data del contenido nomológico del Obispado oaxaqueño a las parroquias de su diócesis en el lapso tardío del virreinato novohispano y los mecanismos de su difusión. 5.- Índice documental cronológico del archivo judicial de Jamiltepec, de las primeras dos décadas del siglo XX, y luego o posteriormente, según tipología delictiva según sexo, "raza" e instrumento lesivo. La base de datos de bautizos, sirven además de lo antedicho, como hasta cierto punto, fiables marcadores cronológicos para el rápido escrutinio de la probable fundación de un pueblo, así como de la presencia o no de ordenes religiosas novohispanas, en función de la relevancia o preeminencia de los santos tutelares o patronos de ellas.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1.- Paleografiar y capturar datos y su vaciamiento en hoja Excel del libro parroquial de bautizos del expartido de Teotitlán del Camino Real para los años de 1800 a 1810. 2.- Proseguir la transliteración y captura digital de los expedientes del archivo judicial para el distrito de Jamiltepec comprendidos en las primeras dos décadas del siglo XX en la ciudad de Oaxaca. 3.- Trabajo de campo en el archivo histórico judicial del estado de Oaxaca 4.- Desarrollo de texto sobre la importancia del archivo parroquial de Cordilleras.
Folio SIP
30413
Fecha de inicio
2020-01-30
Fecha de término
2020-12-30

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): José Arturo Motta Sánchez, Director de proyecto (pdr): José Arturo Motta Sánchez

COBERTURA GEOGRÁFICA