Premio
2020
Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando
El libro está dividido en cinco capítulos, en el primero hablamos de los antecedentes históricos y en los otros cuatro, del Panteón de San Fernando, y éstos, son la parte medular de la publicación.
En el primero, hablamos de la arquitectura funeraria en la época virreinal en la antigua ciudad de México y hacemos una relatoría de las costumbres funerarias en la misma ciudad. Finalizamos el capítulo con una reseña de los panteones y camposantos que se fundaron en la primera mitad del siglo XIX.
En el segundo, narramos la historia del Panteón de San Fernando desde su fundación hasta nuestros días, describiendo los cambios que ha tenido hasta convertirse en Museo Panteón. Mencionamos el fracasado proyecto del Panteón Nacional, con el cual se eliminaba gran parte del de San Fernando.
El tercero, comprende el catálogo del Panteón de San Fernando en 2015. Para adentrarnos en el mismo, primero señalamos los antecedentes de los catálogos en México y cómo fueron evolucionando hasta la actualidad. Más tarde, presentamos el catálogo propiamente dicho, describimos el panteón con sus tres patios y develamos las características de los nichos y monumentos que se encuentran en los dos patios. Hacemos una descripción detallada de cada monumento con la tipología formal que implementamos, incluimos los levantamientos de planta, vista frontal y lateral y tres fotografías de cada uno. De los personajes que se sabe su biografía, la incorporamos a la descripción del monumento. Hicimos tablas comparativas, por patio, de los monumentos y nichos catalogados en cuatro épocas.
El cuarto capítulo es el análisis arquitectónico y urbano del Panteón de San Fernando. Lo dividimos en tres incisos. En el primero mostramos el contexto que rodea al panteón en la actualidad, en el que insertamos los edificios y elementos importantes que se encuentran en sus alrededores. En el segundo, por medio de cartografía y fotografías antiguas, elaboramos seis planos, en los que presentamos los cambios urbanos que ha tenido. En el tercero analizamos los nichos y monumentos funerarios tomando en cuenta su época de construcción, su tipología formal, sus estilos arquitectónicos, los autores que los realizaron, los personajes que se encuentran o han estado aquí, su iconología y sus epitafios.
En el quinto, develamos el estado de conservación del Panteón de San Fernando en general y de sus monumentos funerarios y proponemos unos lineamientos para su conservación y restauración, así como un programa de su mantenimiento.
La investigación termina con las Reflexiones finales, el Apéndice documental y la Bibliografía. Es importante destacar que los capítulos están enriquecidos con planos, fotografías y tablas demostrativas, así como cada inciso termina con consideraciones sobre lo estudiado.
En el primero, hablamos de la arquitectura funeraria en la época virreinal en la antigua ciudad de México y hacemos una relatoría de las costumbres funerarias en la misma ciudad. Finalizamos el capítulo con una reseña de los panteones y camposantos que se fundaron en la primera mitad del siglo XIX.
En el segundo, narramos la historia del Panteón de San Fernando desde su fundación hasta nuestros días, describiendo los cambios que ha tenido hasta convertirse en Museo Panteón. Mencionamos el fracasado proyecto del Panteón Nacional, con el cual se eliminaba gran parte del de San Fernando.
El tercero, comprende el catálogo del Panteón de San Fernando en 2015. Para adentrarnos en el mismo, primero señalamos los antecedentes de los catálogos en México y cómo fueron evolucionando hasta la actualidad. Más tarde, presentamos el catálogo propiamente dicho, describimos el panteón con sus tres patios y develamos las características de los nichos y monumentos que se encuentran en los dos patios. Hacemos una descripción detallada de cada monumento con la tipología formal que implementamos, incluimos los levantamientos de planta, vista frontal y lateral y tres fotografías de cada uno. De los personajes que se sabe su biografía, la incorporamos a la descripción del monumento. Hicimos tablas comparativas, por patio, de los monumentos y nichos catalogados en cuatro épocas.
El cuarto capítulo es el análisis arquitectónico y urbano del Panteón de San Fernando. Lo dividimos en tres incisos. En el primero mostramos el contexto que rodea al panteón en la actualidad, en el que insertamos los edificios y elementos importantes que se encuentran en sus alrededores. En el segundo, por medio de cartografía y fotografías antiguas, elaboramos seis planos, en los que presentamos los cambios urbanos que ha tenido. En el tercero analizamos los nichos y monumentos funerarios tomando en cuenta su época de construcción, su tipología formal, sus estilos arquitectónicos, los autores que los realizaron, los personajes que se encuentran o han estado aquí, su iconología y sus epitafios.
En el quinto, develamos el estado de conservación del Panteón de San Fernando en general y de sus monumentos funerarios y proponemos unos lineamientos para su conservación y restauración, así como un programa de su mantenimiento.
La investigación termina con las Reflexiones finales, el Apéndice documental y la Bibliografía. Es importante destacar que los capítulos están enriquecidos con planos, fotografías y tablas demostrativas, así como cada inciso termina con consideraciones sobre lo estudiado.