Premio INAH

Premio compartido
2020

Director de trabajo: Eladio Mateo Toledo

La gramática de la cláusula simple en el náhuatl de Tlaxcala

La tesis es sobre el náhuatl de Tlaxcala (NAHTLAX) y se centra en la descripción y análisis de los siguientes temas de la cláusula simple: categorías sintácticas; proformas; sistema de tiempo, aspecto y modo; orden de constituyentes y correlatos tipológicos; configuracionalidad; y cláusulas relativas, bajo las perspectivas teórico-analíticas funcionales, estructurales y tipológicas. A continuación, resumo la propuesta de la tesis sobre cada tema.

En la tesis, defino las categorías sintácticas del NAHTLAX con base en las propiedades morfológicas y la función y distribución sintáctica de las unidades bajo análisis. En general, propongo que el NAHTLAX tiene sustantivos, verbos, adjetivos, cuantificadores, adverbios, sustantivos relacionales, demostrativos y artículos.

Otro tema que estudia la tesis son las proformas interrogativas, relativas, de libre elección e indefinidas. Propongo que todas estas proformas comparten una misma base morfológica, pero no hay evidencia sincrónica que sostenga que las proformas relativas, de libre elección e indefinidas se deriven de o sean extensiones de las proformas interrogativas.

En el NAHTLAX, argumento que el tiempo, aspecto y modo se marcan como categorías gramaticales que constituyen dos sistemas gramaticales flexivos: tiempo-modo y aspecto-modo. El sistema de tiempo- modo es prefijal y el de aspecto-modo es sufijal. Además, hay un sistema de aspecto marcado por verbos auxiliares.

Un tema polémico es el orden de constituyentes y sus correlatos tipológicos. En los estudios previos sobre las lenguas nahuas, se ha mostrado que el orden básico de constituyentes en las cláusulas transitivas es SVO o VSO y en las cláusulas intransitivas el orden es VS. En este trabajo, propongo que el NAHTLAX tiene un orden flexible de constituyentes, es decir, permite todos los órdenes lógicos entre los constituyentes de una cláusula; esta flexibilidad está determinada por criterios pragmático-cognitivos. Debido a esto, no existen pruebas sintácticas o de frecuencia para proponer un orden básico o menos marcado en el NAHTLAX. Esta misma variabilidad en el orden se observa en los correlatos tipológicos porque la lengua presenta rasgos tanto de lengua OV como de VO.

En las lenguas náhuatl, la configuracionalidad se ha investigado en relación al “Macroparámetro de la Polisíntesis” propuesto por Baker (1996). Una implicación del parámetro es que las lenguas polisintéticas son no configuracionales. Baker demuestra su teoría con datos del náhuatl colonial y concluye que es no configuracional. En contraste, Haugen (2015) sostiene un análisis configuracional para la misma lengua.

En esta tesis, presento la propuesta inicial de que el NAHTLAX es configuracional al interior de la frase nominal y es no configuracional en otras áreas de la gramática. Más que una discusión teórica, me centro en describir datos empíricos aplicando una batería de pruebas necesarias que ayuden a determinar cuáles áreas de la gramática son configuracionales y cuáles no. Entre las pruebas están el orden de constituyentes clausales y frasales, la discontinuidad, pruebas de ligamiento, pruebas de efectos de cruce y pruebas de frase verbal.

El último tema que se aborda en la tesis es el de la cláusula relativa (CR). Primero, presento las propiedades generales de las CRs del NAHTLAX: las CRs son finitas y emplean sólo las estrategias de hueco y pronombre relativo en la relativización. Luego, muestro las propiedades no configuracionales tanto entre la FN núcleo y la CR, como al interior de la CR. Finalmente, abordo el problema de los tipos de núcleos que existen en las CRs del NAHTLAX. El tema de las CRs no pertenece al ámbito de la cláusula simple, pero lo incluyo para mostrar que todas las propiedades de la cláusula simple ocurren en este nivel y que los problemas de la configuracionalidad, orden de constituyentes, etc. se dan a nivel clausal.

En resumen, esta tesis ofrece aportaciones tanto a la descripción y estudio de las lenguas náhuatl, como a la lingüística descriptiva en general y en particular al de las lenguas polisintéticas.