Premio
2020
Director de trabajo: Gregory Pereira
La Ofrenda 153 del Templo Mayor de Tenochtitlan : análisis interpretativo en torno a un espacio ceremonial desde la antropología biológica de campo
El hallazgo arqueológico del contexto que aquí se aborda, es sin duda único y extraordinario en todos los sentidos: el sitio en el que se encontró, la gran cantidad de elementos humanos que constituía, su peculiaridad, el significado y la nula referencia de algo semejante en algún lugar de Mesoamérica. Se trata de la denominada Ofrenda 153, un depósito ritual de más de mil setecientos restos óseos humanos secundarios y un individuo primario colocados en un espacio ceremonial.
Esta investigación ahonda sobre la metodología de excavación sistemática desde los aportes de la antropología biológica de campo, así como preceptos teóricos y etnohistóricos que darán cuenta de la complejidad mortuoria de un evento ritual único en su tipo en el marco de la arqueología mexica practicada durante el periodo posclásico dentro del recinto sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlán.
En el capítulo I se exponen los conceptos clásicos y actuales del estudio de las prácticas mortuorias a partir de una revisión histórica, destacando los contextos funerarios y no funerarios, las problemáticas en cuanto a su definición y la búsqueda por la estandarización de términos para una interpretación certera. El capítulo II habla sobre el hallazgo de la Ofrenda 153 y además presenta una revisión de los contextos bioarqueológicos encontrados en el recinto sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlán apoyado por fuentes históricas. El corpus metodológico que sustenta esta investigación se desarrolla escrupulosamente en el capítulo III, que trata de la exploración y registro de cada elemento óseo hallado en el contexto. En el capítulo IV se habla de los individuos sepultados en la Ofrenda 153. Se describe su proceso de limpieza, restauración, marcado, individualización y análisis para finalmente responder ¿Quiénes son los integrantes de la Ofrenda 153? Se trata de tres componentes: una anciana, once osamentas secundarias y un fémur con huellas de corte. En el capítulo V ubicamos espacialmente los elementos ya individualizados en laboratorio dentro del depósito para percatarnos de que los tres componentes eran elementos rituales complejos. La innegable desindividualización de los huesos que componen de la Ofrenda 153 nos lleva a escudriñar el papel o significado de los huesos en el pensamiento prehispánico mesoamericano, tema que se aborda en el capítulo VI, en donde con el auxilio de investigaciones de expertos se revela la representación de los huesos en el pensamiento nahua y sus atributos como muerte, regeneración y espacios del inframundo. Así mismo se realizó un apartado correspondiente con el papel de los viejos en las fiestas de las veintenas mexicas con el propósito de captar las virtudes otorgadas a mujeres ancianas tanto en su rol inmediato en las celebraciones más importantes de los mexicas, así como los dones sobrehumanos que pueden aportar a esta sociedad.
Esta investigación ahonda sobre la metodología de excavación sistemática desde los aportes de la antropología biológica de campo, así como preceptos teóricos y etnohistóricos que darán cuenta de la complejidad mortuoria de un evento ritual único en su tipo en el marco de la arqueología mexica practicada durante el periodo posclásico dentro del recinto sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlán.
En el capítulo I se exponen los conceptos clásicos y actuales del estudio de las prácticas mortuorias a partir de una revisión histórica, destacando los contextos funerarios y no funerarios, las problemáticas en cuanto a su definición y la búsqueda por la estandarización de términos para una interpretación certera. El capítulo II habla sobre el hallazgo de la Ofrenda 153 y además presenta una revisión de los contextos bioarqueológicos encontrados en el recinto sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlán apoyado por fuentes históricas. El corpus metodológico que sustenta esta investigación se desarrolla escrupulosamente en el capítulo III, que trata de la exploración y registro de cada elemento óseo hallado en el contexto. En el capítulo IV se habla de los individuos sepultados en la Ofrenda 153. Se describe su proceso de limpieza, restauración, marcado, individualización y análisis para finalmente responder ¿Quiénes son los integrantes de la Ofrenda 153? Se trata de tres componentes: una anciana, once osamentas secundarias y un fémur con huellas de corte. En el capítulo V ubicamos espacialmente los elementos ya individualizados en laboratorio dentro del depósito para percatarnos de que los tres componentes eran elementos rituales complejos. La innegable desindividualización de los huesos que componen de la Ofrenda 153 nos lleva a escudriñar el papel o significado de los huesos en el pensamiento prehispánico mesoamericano, tema que se aborda en el capítulo VI, en donde con el auxilio de investigaciones de expertos se revela la representación de los huesos en el pensamiento nahua y sus atributos como muerte, regeneración y espacios del inframundo. Así mismo se realizó un apartado correspondiente con el papel de los viejos en las fiestas de las veintenas mexicas con el propósito de captar las virtudes otorgadas a mujeres ancianas tanto en su rol inmediato en las celebraciones más importantes de los mexicas, así como los dones sobrehumanos que pueden aportar a esta sociedad.