Proyecto de investigación

Fábricas textiles de Guanajuato establecidas en la Cuenca del río Lerma y Subcuenca del río Laja [2024]

OBJETIVO GENERAL

Reconstruir la trayectoria de vida de las fábricas establecidas en Guanajuato y localizar su ubicación para mapearlas con el Sistema de Información Geográfica (GIS) incluyendo a la Cuenca del río Lerma y Subcuenca del río Laja, mediante la consulta de archivos municipales.

ANTECEDENTES

Este estudio inició en 2011 abarcando un territorio mucho más amplio, la zona Centro del país, donde se establecieron la mayoría de las fábricas textiles entre 1830 y 1910, lo que se tradujo en la publicación de diversos artículos así como capítulos de libros a la par de ir conformando una base de datos de fuentes primarias y secundarias importante, material fotográfico y levantamientos arquitectónicos. Paralelamente, se ha participado en foros académicos tanto nacionales como internacionales. Para fines propios de la investigación, en los últimos años se dividió la zona centro en cuatro grandes regiones: Occidente, Bajío, Centro y Oriente. En diciembre de 2021 se defendió la tesis de doctorado 'La industria textil fabril en la zona centro de México, 1830-1910. Estudio por regiones' como producto de la investigación realizada que fue calificada con Excelente Cum Laude. Así mismo, el proyecto nutre la labor docente dentro de la ENCRyM tanto en lo que hace a temáticas de patrimonio industrial como procesos de asentamientos industriales durante el Porfiriato, se suma a ello la asesoría y dirección de trabajos de investigación y de tesis de alumnos. Desde hace unos pocos años se ha privilegiado al estado de Guanajuato y a las fábricas textiles que estaban vinculadas a cursos de agua, obteniendo resultados más precisos sobre su devenir.

DESCRIPCIÓN

La industria textil fabril que llegó a México a inicios del siglo XIX y trajo consigo una manera de producir textiles totalmente novedosa, incluso constituyó la primera industria de transformación en México y en América Latina. Con ello, tuvo lugar los inicios de procesos de industrialización acordes con la Revolución Industrial que estaba en apogeo en los países industrializados de ese momento histórico. Las fábricas textiles mexicanas se fueron multiplicando en todo el territorio nacional y se concentraron mayoritariamente en una amplia zona Central de abultada población a la cual vendía su producto mayoritario: piezas de manta. Muchas de estas fábricas se establecieron en cursos de agua cercanos a ciudades de importancia media como es el caso de aquellas erigidas en Guanajuato. El rescate de este patrimonio industrial no sólo supone el bien material en sí mismo, sino el advenimiento de una forma de producción que implicó cambios en los grupos sociales vinculados a ella y que tienen que ver con el surgimiento de obreros y gestación de la burguesía, además cambiaron los tiempos de vida y de forma de pensar. También implicaron cambios en la tecnología decimonónica la cual estuvo estrechamente vinculada al agua. La situación de abandono de los bienes industriales hace urgente su investigación y por tanto mayor conocimiento para poner en valor este tipo de bien que forma parte de la memoria histórica de distintas comunidades. Este proyecto pertenece al Eje de Investigación, tiene como objetivo: 1 Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia arqueológica, antropológica, histórica y Paleontológica. Con la Estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos, para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural. y con Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.

IMPACTO

Las fábricas han constituido referentes históricos, hitos arquitectónicos y patrimonio industrial estrechamente vinculado a las diversas comunidades conformando parte sustancial de su historia de vida, generación tras generación. Bajo una visión amplia de patrimonio se busca conocer no sólo el bien industrial sino también el entorno urbano y natural al que pertenecen y que forman ámbitos de la propia comunidad. Es decir, un patrimonio incluyente cuya finalidad sea la de preservar la significación cultural del sitio en beneficio de dicha comunidad. Por otra parte, es fundamental para las tareas docentes y de investigación vinculadas a la formación de alumnos en la ENCRyM.
Este proyecto permite ahondar sobre la Historia Industrial de México y del patrimonio fabril con los recursos hídricos inmediatos. Así mismo, este tipo de conocimiento nutre las actividades docentes y otras académicas dentro de la ENCRyM.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En este periodo se llevará a cabo una práctica de campo a Guanajuato para la consulta de archivos locales y localización de fábricas textiles así como estaciones de ferrocarril, en las ciudades de Léon, Salamanca y Celaya. Se transcribirán documentos y se alimentará una base de datos con el material consultado y, así mismo, se elaborarán dos artículos científicos producto, no sólo de este año de trabajo sino de lo acumulado a lo largo de mis investigaciones. Como resultado de la investigación se elaborarán mapas con el Sistema de Información Geográfica. A la par, se terminará la edición de un libro que pasará a dictamen en el mes de marzo. Finalmente, señalar que se continuará con las cargas Académicas de la ENCRyM impartiendo tres cursos en la Licenciatura en Restauración, atendiendo alumnos, y participando en las comisiones académicas correspondientes.
Aparte de la falta de presupuesto del INAH, la posibilidad de inseguridad que se genere en el estado de Guanajuato.
Folio SIP
37377
Fecha de inicio
2024-01-15
Fecha de término
2024-12-15

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Raquel Beato King, Investigador (res): Martha Lameda Díaz Osnaya

COBERTURA

Historia
Ubicación geográfica