Proyecto de investigación

Medicina tradicional y lectura de la modernidad en la Sierra de Texcoco: nociones nahuas de cuerpo, curación y enfermedad ante la globalización. Tercera parte [2024]

OBJETIVO GENERAL

Generar artículos de investigación con información etnográfica de los nahuas de Texcoco, a partir del diálogo con personas integrantes de pueblos indígenas de otras regiones, empleando una perspectiva comparativa.

ANTECEDENTES

Durante 2023 se continuó la sistematización de información etnográfica recopilada en la Sierra de Texcoco y se escribieron 7 artículos, también se participó en eventos internacionales. El proyecto es la continuación de etapas anteriores que se indican a continuación. El antecedente es el proyecto registrado en 2021 como Segunda Parte de otro de igual título (véase abajo, en esta sección). Durante 2022, se publicaron 4 artículos y se participó en eventos académicos. Durante 2021, el proyecto se centró en analizar materiales etnográficos registrados durante años anteriores, debido a la imposibilidad de realizar trabajo de campo por la pandemia. Tuvo como productos (en 2020) un libro sobre medicina tradicional que trata los especialistas rituales y algunas de las enfermedades culturales infantiles de la Sierra de Texcoco, con un panorama general desde una perspectiva etnográfica; éste describe una situación de desencuentros entre la medicina tradicional y la alópata más generalizada en otras regiones indígenas y mestizas de México (David Lorente, 'El cuerpo, el alma, la palabra. Medicina nahua en la Sierra de Texcoco', México, Artes de México, 2020). También se presentaron artículos científicos indexados con sistematización de información etnográfica sobre los conceptos de cuerpo y persona en la región. En 2021 se publicó un libro colectivo sobre metodología etnográfica que indaga en la metodología etnográfica a la luz de la experiencia acumulada en el trabajo de campo en Texcoco (anterior a 2011). Un importante reto que quedó pendiente fue el establecimiento de referentes comparativos con etnografía procedente de otras regiones de México, que podría dialogar con la relativa a la Sierra de Texcoco. Antecedentes del proyecto registrado en 2020 como 'Segunda Parte': 'Medicina tradicional y lectura de la modernidad en la Sierra de Texcoco: nociones nahuas de cuerpo, enfermedad y curación ante la globalización', con número de folio 3186, iniciado en el año 2011. Una etapa transcurrida (Primera parte) Etapa inmediatamente anterior, con sus logros, retos y pendientes que no pudieron ser atendidos: Como logros están la publicación de un libro que, como monografía etnográfica, describe y analiza aspectos de la medicina nahua de la Sierra de Texcoco, incluyendo concepciones y prácticas de los terapeutas indígenas: 'La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco' (CiESAS-IBERO, 2011). También un conjunto de artículos publicados en revistas internacionales y capítulos de libro sobre la temática del proyecto, incluyendo registros de etnografía, y discusiones y colaboración en debates teóricos de la antropología mesoamericanista. Asimismo, otros logros fueron diferentes talleres impartidos en comunidades y escuelas de la Sierra, destinados a la concientización y sensibilización de la población con temas relacionados con su propio patrimonio histórico y el sistema de la medicina tradicional.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto persigue ahondar en el análisis de las representaciones y prácticas rituales relacionadas con los procesos de salud-enfermedad-curación en la región indígena nahua de la Sierra de Texcoco, pero abriendo ahora la perspectiva mediante el análisis puntual de referentes de otras regiones indígenas de México, ampliando el panorama y sugiriendo atisbos comparativos. Se analizará información etnográfica recabada previamente en regiones culturales emparentadas con fines puntuales de comparación o contraste (como pueden ser áreas indígenas mayas del sureste mexicano, la Sierra Norte de Puebla o regiones de Perú). Muchos materiales etnográficos fueron recopilados en periodos anteriores a la pandemia, lo que permite centrar el ejercicio actual en trabajo de gabinete: sistematización de material, análisis, presentación de resultados concretos. Relevancia: En el ámbito de la antropología médica, la relevancia del proyecto estriba en analizar cómo los procesos de cambio socioeconómico y globalización afectan a la medicina indígena, incluyendo las concepciones y prácticas sobre el cuerpo y la persona, que conviven o responden con dinamismo a los cambios que imponen las lógicas actuales del capitalismo y el mundo globalizado. El proyecto tiene una dimensión social y aplicada: busca generar un corpus de datos empíricos que permita establecer un diálogo intercultural entre las instituciones indígenas y el personal biomédico, dirigido a lograr una mejor atención de la salud basada en una consideración de la cosmovisión y las realidades locales de las comunidades serranas; en suma, contribuir a generar contextos regionales de salud intercultural. El entendimiento entre el personal sanitario y los pacientes y terapeutas indígenas se plantea como indispensable para lograr una atención integral a la salud y un bienestar vital que mejore las condiciones sanitarias restringidas al dominio, a veces parcial y deficitario, de la medicina hospitalaria. Este proyecto se alinea con las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, en particular con las líneas de acción: 1.3.2.: 'Impulsar la promoción editorial a partir de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigación, para su difusión dentro y fuera del INAH', y 1.4.3.: 'Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o en peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables'.

IMPACTO

En el ámbito científico-académico, la elaboración de publicaciones de calidad académica que presenten material etnográfico relativo a las concepciones y prácticas de la medicina tradicional, así como otras de carácter más teórico que contribuyan a las discusiones académicas contemporáneas en el ámbito internacional basadas en el análisis de teorías etnográficas. La generación de análisis a partir de material etnográfico, relativos a los procesos de salud-enfermedad-atención, con datos de campo novedosos. La contribución a la producción de conocimiento actualizado e inscrito en las preocupaciones académicas actuales sobre el tema de la medicina tradicional. A nivel social, el fortalecimiento de los conocimientos locales, logrando la revalorización de este patrimonio tradicional en el seno de las comunidades. En este sentido, la documentación etnográfica, y la dinámica del trabajo de campo, más allá del registro de concepciones y prácticas de un grupo cultural específico, contribuyen también a la revalorización, recuperación y transmisión de la herencia y patrimonio cultural inmaterial. El mejor entendimiento, por parte del personal biomédico, de las dinámicas indígenas de salud-enfermedad-curación en un contexto indígena en que la medicina oficial encuentra resistencias para acceder a ciertos sectores de la población o discrimina abiertamente las concepciones y prácticas nativas: la investigación abre los cimientos para un contexto de interculturalidad médica.
El proyecto se encuentra vinculado, en Francia, con el 'Grupo de Estudios Mesoamericanos' (GEMESO, véase: www.gemeso.com) dirigido por la Dra. Danièle Dehouve y con sede en la Escuela Practica de Altos Estudios, París. Dicho grupo investiga y discute temáticas vinculadas con la historia y etnografía de México y Mesoamérica, así como de la zona andina, y lo integran investigadores de distintos países y filiaciones académicas, desde arqueo?logos e historiadores hasta antropólogos-etnógrafos. Las publicaciones del proyecto incluyen en la página digital del mencionado grupo. Interinstitucionalmente, se cuenta con una vinculación con el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde el investigador ha impartido regularmente (desde 2014) seminarios sobre metodología etnográfica y etnografía de México con una orientación hacia los temas de este proyecto. De igual manera, como miembro de las listas de tutores, ha dirigido y se encuentra dirigiendo actualmente tesis de posgrado en dicha institución sobre tales temáticas.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Redacción de artículos científicos para revistas arbitradas
Dado que al elaborar los artículos científicos se va a trabajar con material recopilado previamente, los principales obstáculos que pueden condicionar el éxito del proyecto son las revistas a las que van a ser enviados dichos artículos presenten los dictámenes en los tiempos esperados, y que los procesos editoriales permitan presentar los resultados en los trimestres programados del calendario anual 2024 del proyecto.
Folio SIP
30890
Fecha de inicio
2020-02-01
Fecha de término
2024-12-15

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): David Lorente Fernández

COBERTURA

Antropología
Ubicación geográfica